Ariel de Rodó: un comienzo de la filosofía latinoamericana
Yamandú Acosta
págs. 2-19
La ansiedad de ingestión: el latinoamericanismo antropófago
Warren Johnson
págs. 20-31
Ver/imaginar, el niño y el salvaje: el modernismo, la percepción del color, y la evolución de los sentidos
Jorge Luis Camacho
págs. 32-41
Fragmento, recolección y nostalgia: la figura del artista en la literatura de vanguardia hispanoamericana
Marta Sierra
págs. 42-52
Women and alcohol: cultural essence and social deviance in Early Twentieth-Century South America
Mónica Meléndez
págs. 53-66
Bridging sexualities: Cherríe Moraga's "Giving up the Ghost and Alma López's digital art
Sarah A. Cooper
págs. 67-82
págs. 83-94
The Spinter's journey: Rosario Castellanos and the crisis of female initiation
Douglas J. Weatherford
págs. 95-111
Lenguaje oral y marginalidad en "Hasta no verte Jesús mío"
María Inés Martínez
págs. 112-124
The illusion of the "Homely" and consciousness of the "Unhomely": rethinking "Home" in Carmen Boullosa's "Mejor desaparece"
Shigeko Mato
págs. 125-137
Narrative entrapment: Carlos Fuentes "Una familia lejana"
Jonathan Pitcher
págs. 138-148
La legobiografía: de Jean Paul Sartre a Sergio Pitol
Irma Velez
págs. 149-159
El arte como espejo: función y trascendencia de la creación artística en "Los cuadernos de don Rigoberto"
Hedy Habra
págs. 160-170
La retórica del artificio: "El invierno en Lisboa" de Antonio Muñoz Molina
Marta B. Ferrari
págs. 171-181
On rulership and conspiracy in Quevedo's "Marco Bruto"
Ariadna García-Bryce
págs. 182-197
Asunción Horno Delgado
págs. 198-215