Del mito al populismo postmoderno
Luis Britto García
págs. 9-32
¿Descolonización de la historia? Historia, heterogeneidad y nación
Hans-Joachim König
págs. 33-51
Diacronía textual de una narrativa sin rostro aparente
Luis Barrera Linares
págs. 52-71
Poesía de fundación y subjetividad en las Silvas americanas de Andrés Bello
Klaus Meyer-Minnemann
págs. 72-87
Tradución y transculturación en el siglo XIX: Atala de Chateubriand por Simón Rodríguez (1801) y el Cancionero de Heine por José A. Pérez Bonalde (1885)
Andrea Pagni
págs. 88-103
Para nombrar las cosas: el des-orden de los signos (en la narrativa fundacional de Eduardo Blanco)
Beatriz González Stephan
págs. 104-125
Ídolos rotos: la retórica de la modernidad en el microcosmos de una novela
Josefina Berrizbeitia
págs. 126-138
Novela y modernidad venezolana entre 1920 y 1940
Katharina Niemeyer
págs. 139-163
Mestizaje y populismo en Doña Bárbara: de Sarmientos a Martí
Javier Lasarte Valcárcel
págs. 164-186
El secreto de la isla: Cubagua como crítica de la historia y la novela
Carlos Pacheco
págs. 187-205
La desbordante pulsión de la palabra poética
Luis Miguel Isava
págs. 206-223
Los caminos de la memoria femenina: de la escritura íntima a la novela histórica
Luz Marina Rivas Arrieta
págs. 224-240