Las letras coloniales y el quinto centenario
Mercedes López Baralt
págs. 13-18
De semejanzas, disformidades y excesos en el diario de Colón: los procedimientos de la representación
Federico Acevedo
págs. 19-34
Fray Ramón Pané, descubridor del hombre americano
José Juan Arrom
págs. 35-46
Los debates sobre la naturaleza del indio en el siglo XVI: textos y contextos
Rolena Adorno
págs. 47-66
"La brevísima relación de la destrucción de las Indias" de fray Bartolomé de las Casas: perspectivas para una nueva evangelización
Fray Mario Rodríguez de León
págs. 67-80
El asombro ante el horror: el primer traductor francés de "La brevísima relación de la destrucción de las Indias"
Juan Durán Luzio
págs. 81-94
págs. 95-100
págs. 101-116
La crónica de indias: intentos de tipología
Catherine Poupeney Hart
págs. 117-126
Conciencia criolla y discurso histórico: José Eusebio de Llanto Zapata y la historiografía literaria en la colonia
Beatriz González Stephan
págs. 127-146
Cronistas andinos: testigos y memoriosos
Franklin Pease García-Yrigoyen
págs. 147-162
Milagro, peregrinación y paraíso: narración de naufragios del cronista Fernández de Oviedo
Álvaro Félix Bolaños
págs. 163-178
Sobre el legado retórico en los "Naufragios" de Alvar Núñez Cabeza de Vaca
Enrique Pupo Walker
págs. 179-190
El eco de los ingenios: literatura española del siglo de oro en las bibliotecas y librerías del Perú colonial
Teodoro Hampe Martínez
págs. 191-210
Relendo o "Diente del Parnaso" de Juan del Valle y Caviedes: una contribuiçâo para o estudo do intelectual criollo
Lúcia Helena Costigan
págs. 211-220
Poética y modernidad en Juan de Espinosa Medrano, el "Lunarejo"
Roberto González Echevarría
págs. 221-238
Sobre la treta de una poesía visual: la "Primavera indiana" de Carlos de Sigüenza y Góngora
Daniel Torres Olalla
págs. 239-250
La "Sátira" de Mateo Rosas de Oquendo: el carnaval y la transgresión
Pedro Lasarte
págs. 251-266
Apología de América y del mundo azteca en tres loas de Sor Juana
Georgina Sabat de Rivers
págs. 267-292
Labores de manos: hagiografía o autobiografía? (el caso de Sor Juana)
Margo Glantz
págs. 293-308
Los ángeles de la conquista y las plumas del sol
Ramón Mujica Pinilla
págs. 309-320
Sobre frutas y aves: bodegones coloniales en la "Nueva Crónica" de Guaman Poma
Mercedes López Baralt
págs. 321-356
Salvación y sumisión en el "Usca Paucar", un drama quechua colonial
Raquel Chang-Rodríguez
págs. 357-382
El teatro y la sociedad colonial puertorriqueña del siglo XIX: entre el desarraigo y los bufos
José Luis Ramos Escobar
págs. 383-394
Las vicisitudes de Narciso: Lezama, Sor Juana y la poesía del conocimiento
Rubén Ríos Avila
págs. 395-410
Paul Claudel y "El arpa y la sombra" de Alejo Carpertier: un enfoque intertextual
Klaus Müller-Bergh
págs. 411-430
Imágenes de la conquista y la colonia en la novelística hispanoamericana contemporánea: notas para una interpretación
Aníbal González
págs. 431-448
Diálogo sobre "Memoria de fuego"
Eduardo Galeano
págs. 449-474



