Ana María Zubieta
págs. 7-11
El arte visual en la literatura: el "sick-art" en "El pasado" de Alan Pauls
María Cristina Ares
págs. 13-26
Victoria Ocampo: simulacros de testimonio
Oscar Blanco
págs. 27-49
De la dictadura a la democracia: ¿han cambiado efectivamente los rostros de la violencia o sólo sus actores? Una respuesta posible desde la narrativa de Álvaro Abós
Marcela Crespo Buiturón
págs. 51-65
Violencia en Benjamín: pensar en las ruinas
Marcelo José Gómez
págs. 67-96
"Eisejuaz" (1971) de Sara Gallardo: una mirada otra al espacio del blanco
Carolina Grenoville
págs. 97-112
Dilemas éticos entre literatura, memoria e historia
Adriana Imperatore
págs. 113-133
"El entierro de Cortijo" o la lógica del pliegue
Alicia Montes
págs. 135-153
Delfina Muschietti
págs. 155-163
Poesía y música: la memoria como laboratorio para la traducción
María Celeste Cabré
págs. 165-182
La potencia del significante: la "literalidad productiva" en la traducción de poesía y la lingüística de la escuela de Gustave Guillaume
Violeta Percia
págs. 183-206
Jorge Panesi, Silvia Delfino
págs. 207-212
Protocolos críticos y estéticos en la configuración del tema de la pobreza en la literatura argentina: lo pobre lindo
Fabricio Forastelli
págs. 213-228
Notas sobre los usos de la teoría: un mapa crítico de las discusiones sobre la legalidad en la literatura argentina en los últimos treinta años
Juan Pablo Parchuc
págs. 229-254
La "reflexión literal" en la crítica y la literatura argentinas de la década del setenta
Diego Peller
págs. 255-274
Sobre el pensamiento estético y político contemporáneo: la literatura hoy
Nora Domínguez, Isabel Quintana
págs. 275-294
Lo que viene después: una periodización literaria
Josefina Ludmer
págs. 295-300