Leer no es consumir: La literatura latinoamericana ante la globalización
Françoise Perus
págs. 11-31
Geopolíticas de la novela hispanoamericana contemporánea: en la encrucijada entre narrativas extraterritoriales e internacionales
Anadeli Bencomo
págs. 33-50
Fijando sombras: Una narrativa en busca de autores
Carmen Perilli de Rush
págs. 51-67
Dislocaciones y otras violencias en el circuito transnacional de la literatura latinoamericana
María Helena Rueda Gómez
págs. 69-90
Derechos Humanos, Comisiones de la Verdad y nuevas ficciones globales
Fernando José Rosenberg
págs. 91-114
Narrativa, afectos y experiencia: las configuraciones narrativas del neoliberalismo en México
Ignacio M. Sánchez Prado
págs. 115-133
Post-identidades post-nacionales: transformaciones en la constitución de las subjetividades centroamericanas globalizadas
Arturo Arias
págs. 135-152
El cosmopolitismo de mercado: del fin de las literaturas nacionales a la cultura de las celebridades (Brasil, México y Chile)
Lidia Santos
págs. 153-165
Literatura, mercado y nación: la literatura latina en los Estados Unidos
Juan Poblete
págs. 167-192
Gabriel García Márquez global: literatura latinoamericana e industria cultural
Alejandro Herrero Olaizola
págs. 193-206
La familia Buendía en tiempos de globalización: Melodrama de Jorge Franco
María del Carmen Porras
págs. 207-226
Periplos de la ficción en la circulación transnacional: el caso Plata quemada
Alejandra Laera
págs. 227-239
María Eugenia Mudrovic
págs. 241-261
Distopia e Utopia nas Letras Brasileiras da Pós-Modernidade
Luis Fernando Valente
págs. 265-277
Borges y "El milagro secreto" de la creación literaria
Carlos Abreu Mendoza
págs. 279-293
En busca del otro (mapuche) que somos en tres novelas chilenas contemporáneas
Mauricio Ostria González
págs. 295-304
Después del final de la historia: la memoria de la militancia revolucionaria en la novelística argentina contemporánea
Luis Martín-Cabrera
págs. 305-325
Santiago Nasar y Cristo Bedoya: Los nombres que anuncian la muerte
págs. 329-341