Martín Fierro ante la ley: el problema del cuerpo, la voz y sus usos específicos
Gisela Heffes
págs. 9-23
Argentinos de profesión: El debate nativista en torno a la poesía gauchesca
Diego José Chein
págs. 25-48
Una excursión por las espesuras de la nada: Hermenéutica y ficción en el proyecto literario de Macedonio Fernández
José Manuel González Alvarez
págs. 49-70
págs. 71-92
El lenguaje del “caos” en El entenado de Juan José Saer
María Cristina Pons
págs. 93-110
págs. 111-129
La Guerra de Malvinas y el discurso pichi de Rodolfo Fogwill: Parataxis y postmodernidad
Martín Sueldo
págs. 131-148
Restos de la ideología: la “idea siniestra” en la literatura de César Aira
Ofelia Ros
págs. 149-169
En busca de lo nuevo: El testamento de O’Jaral (1995) de Marcelo Cohen
Ilse Logie
págs. 171-191
Migración y oralidad: la vida animal en la novela El niño pez de Lucía Puenzo
Carina González
págs. 193-214
“Y de esta manera quedaron todos los hombres sin mujeres”: el mestizaje como estrategia de colonización en la Española (1501-1503)
Laura Catelli
págs. 217-238
“Entronizar la propia excelencia”: la exaltación del entendimiento en Juan de Espinosa Medrano
Julia Sabena
págs. 239-257
Saldo literario de un destino histórico: don Álvaro en el límite del tiempo
Christina Karageorgou-Bastea
págs. 259-285
págs. 287-304
Literatura y pobres diablos: Los detectives salvajes y el “realvisceralismo”
Carlos Burgos Jara
págs. 305-328
Memoria y postmemoria en Rigoberta: la nieta de los mayas
Patricia Varas
págs. 329-350
Emilio del Valle Escalante
págs. 351-372