Kathleen M. Vernon
págs. 11-26
Cognición audiovisual: un lenguaje para analizar el cine
Eugenia Afinoguénova
págs. 27-44
Cámara obscura, miradas asesinas, historias del "Yo": género y aparato cinematográfico
Leora Lev
págs. 45-60
El corazón del cine: melodrama, emoción y el cine de géneros
Anne E. Hardcastle
págs. 61-74
Las múltiples modernidades del cine latinoamericano
Paul A. Schroeder Rodríguez
págs. 75-88
Cine social revolucionario: de España 1936-1939 a Argentina 1968-1976
Antonio Prado del Santo
págs. 89-100
El trabajo en el cine brasilero
Sarah Ann Wells
págs. 101-114
Cine latinoamericano y neoliberalismo: ideología, deseo, clase
Ignacio M. Sánchez Prado
págs. 115-126
Cine de masas y televisión de calidad: un nuevo paradigma para el audiovisual mexicano
Paul Julian Smith
págs. 127-135
Las cargas de la representación: notas sobre la raza y la representación en el cine latinoamericano
Salomé Aguilera Skvirsky
págs. 137-154
El movimiento de cuerpos: afecto, emoción y cine popular latinoamericano
Nilo Fernando Couret
págs. 155-166
Violencia, género y discapacidad: la ideología de la normalidad en el cine español
Jill Robbins
págs. 167-178
Acercamientos feministas al cine español y latinoamericano: la mujer como producto y productora de imágenes
Kathryn Everly
págs. 179-194
Ver y sentir a Javier Bardem, estrella de cine
Samuel Amago
págs. 195-206
Lo continuo y lo discontinuo: las heterotopías cinematográficas y el cine de género latinoamericano contemporáneo
Jonathan Risner
págs. 207-220
págs. 221-238
La discapacidad, el paisaje sonoro y la experiencia del lugar: el caso de "El cielo gira" (Mercedes Álvarez, 2004)
Matthew J. Marr
págs. 239-248
Éxodo rural, migración e inmigración en el cine español
Isolina Ballesteros
págs. 249-262
El cine, la ciudad, lo urbano: apuntes desde los estudios culturales urbanos
Benjamin Fraser
págs. 263-276
Bridget Franco, Sheila Coursey, Kelsey Smith
págs. 277-282
Producción fílmica como modo de desarrollo lingüístico y tecnológico
Nathan Mehr, Guillermo Martínez
págs. 283-294