El habla ascendente de Chiloé: primera aproximación
Diana Muñoz Builes, Dania Ramos Martín, Domingo Román Montes de Oca, Camilo Ernesto Quezada Gaponov, Héctor Ortiz Lira, Magaly Ruiz Mella, José Joaquín Atria Lemaitre
págs. 1-15
Paulina Pulido Astorga, Marcela Rivadeneira Valenzuela
págs. 16-40
Manuel Contreras Seitz
págs. 41-59
Variación pragmático-discursiva de la segunda persona del singular en el español de Chile: una propuesta de análisis multifuncional
Marcela Rivadeneira Valenzuela, Paulina Pulido Astorga, Lissette Andrea Mondaca Becerra, Karen Barra Pereira
págs. 60-90
Estudio contrastivo de la norma culta de tres ciudades peninsulares: análisis del campo semántico de la vivienda
págs. 90-111
Los tratados millcayac y allentiac (1607) de Luis de Valdivia. Noticia de un hallazgo bibliográfico
Nataly Cancino Cabello
págs. 112-143
El paradigma derivativo del inglés antiguo: alternancias, recursividad y desajustes en la formación basada en los verbos fuertes
págs. 144-169
págs. 170-187
Cumplidos y halagos en el español peninsular: ¿cuestión de términos?
págs. 188-210
Laura Flores (res.)
Es reseña de:
Genre pedagogy in higher education. The SLATE Project
J. Dreyfus, S. Humphrey, A. Mahboob, J. R. Martin
London / New York: : Palgrave Macmillan, 2016
págs. 211-217
La argumentación por consecuencias en el debate legislativo chileno: preguntas críticas para evaluar su suficiencia
Constanza Ihnen Jory
págs. 218-243
La estrategia evidencial dizque en el español de Medellín, Colombia
Róbinson Grajales Alzate
págs. 244-278