José María Heredia en el canon literario hispánico: una mirada transatlántica
Alexander R. Selimov
págs. 7-24
Los grandes crímenes menudean: El crimen de la calle de Fuencarral y sus implicaciones sociales
Vicente Gomis Izquierdo
págs. 25-44
págs. 45-63
Ateísmo, animalización e ironía en La Regenta: semblanza de Santos Barinaga y Pompeyo Guimarán
Laura García Sánchez
págs. 65-95
Economía simulacral en La de Bringas
Francisco Javier Higuero
págs. 97-114
Palabras liminares sobre la medicina: disquisiciones y representaciones decimonónicas
José Manuel Goñi Pérez
págs. 117-132
El médico como autor y personaje en el teatro posromántico español: el caso de Ricardo López Arcilla
págs. 133-156
Two Narratives of the Spanish Physician of Galdós’s Time
Michael W. Stannard
págs. 157-179
Enfermedad y novela durante el romanticismo mexicano (1816-1870)
Gerardo Francisco Bobadilla Encinas
págs. 181-208
Saber y poder médico: un caso de histeria literaria en el México porfiriano
Ana Laura Zavala Díaz
págs. 209-234
Enfermedad en la literatura de Fin de siglo: Decadentismo mexicano
Ana Consuelo Mitlich Osuna
págs. 235-257
págs. 259-270
Ecología patológica: literatura, eugenesia y discurso médico en El médico de San Luis, de Eduarda Mansilla
Lucía García Santana
págs. 271-287
La frenología en la literatura decimonónica
Dorde Cuvardic García
págs. 289-313
Lactancia y feminismo en El ángel del hogar (1859) de Pilar Sinués
Mikel Lorenzo Arza
págs. 315-333