Estudios latinoamericanos de la escritura en educación superior y contextos profesionales: Hacia la configuración de un campo disciplinar propio
págs. 8-14
Tendencias globales en educación superior y su impacto en América Latina: Desafíos pendientes
Carolina Guzmán Valenzuela
págs. 15-32
págs. 33-46
Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: Principios y estrategias
Estela Inés Moyano
págs. 47-72
Diseño de un programa de escritura a través del currículum: Opciones teóricas y acciones estratégicas
Soledad Montes, Margarita Vidal Lizama
págs. 73-90
Hacia una didáctica crítico-reflexiva en la enseñanza de la escritura en la educación superior
Pablo Lovera Falcón, Fernanda Uribe Gajardo
págs. 91-108
Representaciones sociales sobre el conocimiento y la escritura en el pregrado en dos comunidades discursivas: Implicancias para la enseñanza de la escritura en la educación superior
Soledad Concha, Paola Miño, María Paz Vargas
págs. 109-130
Hacia una caracterización de las prácticas de escritura en la comunidad académica de biología
Juana Marinkovich Ravena, Marisol Velásquez Rivera, Marjory Astudillo Figueroa
págs. 131-152
El género “informe de caso” en la formación inicial docente: Una aproximación basada en la actividad
Natalia Alejandra Ávila Reyes, Ana Cortés Lagos
págs. 153-174
Mónica Tapia Ladino, Roxanna Correa Pérez, Beatriz Arancibia Gutiérrez
págs. 175-192
Escritura en la historia: potencial de los recursos lingüísticos interpersonales e ideacionales para la construcción de la evidencia
Teresa Oteíza
págs. 193-224