Literatura y semiótica filológica: (Prolegómenos a una nueva ciencia)
págs. 5-27
El "Buen Amor" y sus voces: una aproximación
María Silva Delpy
págs. 28-36
Marta Ana Diz
págs. 37-49
Cómo surge una instancia discursiva: Cristóbal Colón y la "invención" del "indio"
Antonio Gómez Moriana
págs. 51-75
Animalización y cosificación en la prosa satírica de Quevedo: del "Buscón" a los "Sueños"
Susana G. Artal
págs. 76-87
El viaje como modelo narrativo en la novela española del siglo XVIII
Emilia I. Deffis de Calvo
págs. 89-106
Autores y citas españolas en la "Silva" de Mexía
Isaías Lerner
págs. 107-120
Ana de Jesús cronista de la fundación del Carmen de Granada
María del Pilar Manero Sorolla
págs. 121-147
"El Abencerraje" y "La Hermosa Jarifa": un vivo retrato
Alicia Parodi
págs. 148-165
Burguillos y Góngora frente a frente
Cecilia Pisos
págs. 166-181
págs. 182-204
págs. 205-221
Eternidad y finitud de Alonso Quijano: "Don Quijote", "La Sibila" y "La jaula de Grillos"
Juan Diego Vila
págs. 222-254
págs. 258-272
Discurso trágico y realidad histórica en "El Infierno" se están mudando de Jacinto Grau
María del Rosario Ferrer
págs. 273-290
La configuración espacial en discursos femeninos (Pardo Bazán, Martín Gaite, Rodoreda)
María del Carmen Porrúa
págs. 291-299
págs. 301-323
Poeta en Nueva York: descubrimiento de la multitud
Roberto Yahni
págs. 324-330



