, Beatriz Amman, Elizabeth Parra; Adriana Boria (col.)págs. 15-26
La metáfora de la incompletud: la espalda de las mujeres. Una teoría del cuerpo desde la mirada bajtiniana
Adriana Boria
págs. 27-36
Sebastián Moreno Barreneche
págs. 37-49
“Ahora que sí nos ven”: categorías para el abordaje semiótico de las movilizaciones feministas
Claudia Ivette Pedraza Bucio, Raúl Roydeen García Aguilar
págs. 51-61
La dimensión emocional del sentido de sí: autobiografías de maltrato sexista
págs. 63-78
Los acuerdos afectivos y el desarrollo de las controversias públicas. La rabia feminista
Vanesa Saiz Echezarreta, Paulina Gómez Lorenzini
págs. 79-88
Perspectivas semióticas de feminificción: voces femeninas en la minificción hispanoamericana (Argentina, México, Chile)
págs. 89-106
págs. 107-115
La esfera de lo femenino. La introducción de detectives mujeres en Tuya, de Claudia Piñeiro
Jimena Bracamonte Peniche
págs. 117-128
La sexualidad del rostro: revelación artificial y desprogramación material
Cristina Voto
págs. 129-138
págs. 139-147
La (re)producción de jerarquías de género en los medios: la resemantización de Jorge Rial en la televisión abierta argentina
Guido Alejo Sciurano, Iván Facundo Rubinstein
págs. 149-159
Feminismo y cover girls: una traducción intersemiótica en revistas femeninas contemporáneas
Paola V. Monter León
págs. 161-172
La discursividad feminista como pulso de vida, desde las lenguas del sur global contemporáneo
Juliana Enrico
págs. 173-184
Me gritaron negra: el cuerpo femenino en el cancionero latinoamerican
María Trinidad Cornavaca
págs. 185-195
La recepción de Teoría King Kong, de Virginie Despentes, en España: clubs de lectura y emancipación en la era post #MeToo
págs. 219-235
El habla y el silencio del mito: aspectos de la oratoria de Bolsonaro en el discurso político electoral brasileño
Carlos Piovezani, Maísa Ramos Pereira
págs. 239-247



