«¿Quién dice “muyayo”, simplón?» Análisis de /tʃ/ en la provincia de Santa Cruz de Tenerife
Alba Hermida Rodríguez
Revisión y crítica de cuatro modelos grafemáticos, con especial atención a la puntuación
Miguel Las Heras Calvo
La La entonación de las oraciones declarativas en hablantes normotípicos y pacientes afásicos no fluentes: primer acercamiento
Mariela Dennisse Rebolledo Aravena
Sofía Caballero Menas
Cintia de Freitas Rodrigues Loureiro, Viviane de Melo Resende
Viejos márgenes, nuevas voces: Un Análisis Discursivo de Valores Noticiosos (DNVA) en las representaciones de los asentamientos informales durante la pandemia de Covid-19 en los medios de comunicación convencionales y comunitarios de Argentina.
Muireann Prendergast
Categorización discursiva diferencial-selectiva: análisis crítico sobre la representación sociodiscursiva problemática habitacional en la CABA
Mariana Carolina Marchese
Victimización sistemática: pandemia social y sanitaria en Colombia
Ciberacoso sexual a menores (Online Grooming) y pandemia: Actuar con el lenguaje ante la vulneración de los derechos de la infancia
Nuria Lorenzo-Dus , Laura Mercé Moreno Serrano, Sergio Maruenda-Bataller
, Carmen Pérez Sabater
“¿Qué pasa el lunes?”: La educación en pandemia como tema de debate público en la Argentina
Gabriel Dvoskin
Vulneración de derechos en el contexto de la pandemia desde una perspectiva crítica y discursiva
María Laura Pardo, Matías Soich
María Cristina Arancibia Aguilera
Discurso y control cultural en Argentina: Literatura, teatro, cine (2021), Paulina Bettendorff y Nicolás Chiavarino
Tomás Klemen
Es reseña de:
Discurso y control cultural en Argentina: Literatura, teatro, cine
Paulina Bettendorff, Nicolás Chiavarino
Buenoa Aires : Santiago Arcos Editor, 2021