Madrid, España
En ocasiones, el uso de las comillas en los titulares de los periódicos digitales españoles parece que no se ajusta completamente a las normas establecidas. En este trabajo se presenta un estudio preliminar centrado en tres cuestiones principales: i) ¿Existe un uso innovador de las comillas en los titulares de prensa española?; ii) ¿Existe una relación entre este uso y las prácticas actuales de lectura y escritura?; y iii) ¿Cómo se pueden integrar estos usos en una teoría general de la comunicación? A partir de un pequeño corpus de titulares de periódicos, mostraré que las comillas dobles se especializan en las citas textuales (marcas de evidencialidad), mientras que las simples están evolucionando para convertirse en indicadores que activan la derivación de efectos afectivos no proposicionales (perspectivización emocional): se alinean, así, con las nuevas prácticas de lectura y escritura en línea. Un enfoque en términos procedimentales permite dar cuenta de manera satisfactoria de las propiedades interpretativas de estos usos y arroja nueva luz sobre su creciente papel como vehículos de emociones.
Occasionally, quotation marks in the headlines of Spanish digital newspapers seem not to adhere to established norms fully. In this paper, a pilot study is reported that focuses on three main questions: i) Is there a creative use of quotation marks in Spanish headlines?; ii) Is there a relationship between this use and current reading and writing practices?; iii) How can these uses be integrated into a general theory of communication? Based on a small corpus of newspaper headlines, I will show that double quotation marks specialise in direct quotations (evidentiality), while single quotation marks are evolving into indicators that activate the derivation of non-propositional, affective effects (emotional perspectivisation), thus aligning with new online reading and writing practices. A procedural approach satisfactorily accounts for the interpretative properties of these uses and sheds new light on their growing role as vehicles of emotion.