El nacimiento de Conceyu Bable en el año 1974 supone el surgir del movimiento de recuperación y reivindicación de la lengua asturiana y, más allá de ello, la aparición del asturianismo moderno. En el quincuagésimo aniversario de su origen, este artículo quiere sumergirse en los factores que favorecieron el desarrollo de esta corriente y su expansión social. Para ello, se parte de una contextualización de la realidad idiomática asturiana en el periodo franquista para después profundizar en las claves que explican, en ese escenario, la eclosión y la expansión de Conceyu Bable. A este respecto, consideramos la intervención de aspectos de carácter ambiental (1) y de elementos de tipo personal (2) como factores esclarecedores del fenómeno conceyista. 1) La Asturias de las últimas décadas del franquismo está marcada, entre otras cuestiones, por la crisis socioeconómica debido a la creciente politización y resistencia social contra el Régimen, al dinamismo cultural y a los cambios en la esfera informativa. En este ambiente, empieza a surgir, como oposición al imaginario identitario desplegado por la Dictadura y como óptica para mejorar la comprensión sobre las problemáticas de la región, una conciencia regionalista difusa y embrionaria. 2) Los fundadores de Conceyu Bable, estrechamente conectados con el ámbito rural, tienen el asturiano como idioma familiar. Su experiencia universitaria les servirá para conocer teorías lingüísticas que explican la situación del idioma local como lengua autóctona situada en un marco de conflicto, para reconocer sus posibilidades de recuperación social y para columbrar sus potencialidades como punto nodal para la reivindicación de una Asturias autónoma y democrática. Con la intención de hacer públicas sus ideas, dan forma a un experimento periodístico –posible gracias a los cambios sucedidos en el ámbito informativo–, una tribuna denominada Conceyu Bable, que va a convertir a sus autores en un grupo de vanguardia con capacidad para disponer las bases estratégicas y teóricas de un proyecto que servirá de refugio y referencia para ese sector de la sociedad con ideas asturianistas incipientes.
La nacencia de Conceyu Bable nel añu 1974 supón el xurdimientu del movimientu de recuperación y reivindicación de la llingua asturiana y, acullá d’ello, l’apaición del asturianismu modernu. Nel cincuentenu aniversariu del so orixe, esti artículu quier esquisar nos fautores que favorecieron l’espoxigue d’esta corriente y el so espardimientu social. Pártese pa ello d’una contestualización de la realidá idiomática asturiana na dómina franquista, p’afondar darréu nes claves qu’espliquen, nesi escenariu, el xurdimientu y la espansión de Conceyu Bable. Nesti sen últimu, consideramos la intervención d’aspeutos de calter ambiental (1) y d’elementos de triba personal (2) como fautores esclariadores del fenómenu conceyista. 1) L’Asturies de les últimes décades del franquismu ta marcada, ente otres cuestiones, pola crisis socioeconómica, pola creciente politización y resistencia social escontra’l Réxime, pol dinamismu cultural y polos cambeos na esfera informativa. Nesti ambiente, entama a xurdir, como oposición al imaxinariu identitariu desplegáu pola Dictadura y como óptica p’ameyorar la comprensión sobre les problemátiques del país, una conciencia rexonalista difusa y embrionaria.2) Los fundadores de Conceyu Bable, estrenchamente coneutaos col ámbitu rural, tienen l’asturianu como idioma familiar. La so esperiencia universitaria va sirvi-yos pa conocer teoríes llingüísti- ques qu’espliquen la situación del idioma llariegu como llingua autónoma allugada nun marcu de conflictu, pa reconocer les sos posibilidaes de recuperación social y pa columbrar les sos potencialidaes como puntu nodal pa la reivindicación d’una Asturies autónoma y democrática. Col envís de facer públiques les sos idees, dan forma a un esperimentu periodísticu —posible gracies a los cambeos asocedíos nel ámbitu informativu—, una tribuna denomada Conceyu Bable, que va convertir a los sos autores nun grupu de vanguardia con capacidá pa disponer les bases estratéxiques y teóriques d’un proyeutu que va sirvir d’abellugu y referencia pa esi sector de la sociedá con enfotos asturianistes incipientes.
The birth of Conceyu Bable in 1974 marked the emergence of the movement to recover and vindicate the Asturian language and, beyond that, the appearance of modern Asturianism. On the fiftieth anniversary of its origin, this article aims to investigate the factors that favoured the emergence of this movement and its social diffusion. To do so, we starts with a contextualisation of the Asturian linguistic reality in the Franco era, to then delve into the keys that explain, in that scenario, the rise and expansion of Conceyu Bable. In this last sense, we consider the intervention of contextual aspects (1) and personal elements (2) as clarifying factors of the phenomenon. 1) The Asturias of the last decades of Francoism is marked, among other issues, by the socio-economic crisis, the growing politicisation and social resistance against the Regime, the cultural dynamism and the changes in the information sphere. In this environment, a diffuse and embryonic regionalist consciousness began to emerge, as an op- position to the imaginary identity deployed by the Dictatorship and as a means of improving understanding of the region’s problems. 2) The founders of Conceyu Bable, closely connected to the rural environment, have Asturian as their familiar language. Their university experience will serve them to learn linguistic theories that explain the situation of the native language as an autonomous language situated in a framework of conflict, to recognize its possibilities of social recovery and to glimpse its potential as a nodal point for the demand for an au- tonomous and democratic Asturias. With the aim of making their ideas public, they shape a journalistic experiment - made possible by the changes that have occurred in the information field - a forum called Conceyu Bable, which will turn its authors into a vanguard group with the capacity to lay the strategic and theoretical foundations of a project that will serve as a reference for that sector of society with incipient Asturianist interests.