En este trabajo se presenta un análisis del impacto que tuvo en la sociedad asturiana la musicalización de varios poemas de Manuel Asur de mano del grupo Nuberu. Para ello, en primer lugar se hará un recorrido por el contexto histórico y político en el que surgen, centrándose en el origen, la actividad y los objetivos de Conceyu Bable. Además, se describirá la actuación e interacción de otras organizaciones y movimientos culturales del momento como Camaretá y el Nuevu Canciu Astur. Después de exponer varias ideas alrededor del contexto literario que los caracteriza, se presentará un análisis literario de los poemas seleccionados en el que, teniendo en cuenta la interacción entre música y letra, se insertarán unos comentarios mínimos relativos a su musicalización. A continuación, y teniendo presente el contexto analizado, se reflexionará sobre los efectos que tuvo el paso de los poemas a canciones, analizando las características sociales e ideológicas del público que los recibía. Además, se describirán los mecanismos textuales empleados por Asur para terminar de ajustar ese público ideal: léxico, referentes, temáticas... Valorando la importancia que tuvo para el contexto la popularización de las poesías gracias a las canciones, se plasmarán varias ideas en torno a la interpretación colectiva que se daba en los conciertos de Nuberu. Así pues, se considerará cómo esto determinaba la manera de entender las canciones y cómo el público interactuaba con ellas y con el resto de asistentes. Como posibles futuras líneas de investigación, se presentarán algunas reflexiones sobre la vigencia de las ideas del Nuevu Canciu Astur y su influencia en la música asturiana posterior, estableciendo comparaciones entre las canciones analizadas y otras varias más contemporáneas. Por último, el objetivo del trabajo es entender la relevancia que tuvo, para el contexto y para la sociedad asturiana, la aparición de unas canciones –y unos núcleos de recepciones de las mismas– que, con una sonoridad moderna, eran capaces de transmitir las preocupaciones de toda una generación en la lengua de la región.
Nesti trabayu preséntase un análisis del impautu que tuvo na sociedá asturiana la musi- calización de dellos poemes de Manuel Asur de mano del grupu Nuberu. Pa ello, primeramente, fadráse un percorríu pel contestu históricu y políticu nel que surden, centrándose nel orixe, actividá y oxetivos de Conceyu Bable. Amás, describiráse l’actuación ya interaición d’otres organizaciones y movimientos culturales del momentu como Camaretá y el Nuevu Canciu Astur. Tres d’amosar delles idees al rodiu del contestu lliterariu que los carauteriza, pasará a presentase un análisis lliterariu de los poemes seleicionaos, nel que, teniendo en cuenta la interaición ente música y lletra, inxeriránse unos comentarios mínimos relativos a la so musicalización. Siguidamente, y teniendo presente’l contestu analizáu, pasará a reflexonase sobre los efeutos que tuvo’l pasu de los poemes a cantares, analizando les carauterístiques sociales ya ideolóxiques del públicu que los recibía. Amás, describiránse los mecanismos testuales emplegaos por Asur pa terminar d’axustar esi públicu ideal: léxicu, referentes, temátiques... Valorando la importancia que tuvo pal contestu la popularización de les poesíes gracies a los cantares, posaránse delles idees al rodiu de la interpretación coleutiva que se daba nos conciertos de Nuberu. Asina, consideraráse cómo esto determinaba la manera d’entender los cantares y cómo’l públicu interaicionaba con ellos y col restu d’asistentes. Como posibles futures llinies d’investigación, presentaránse delles reflexones sobre la vixencia de les idees del Nuevu Canciu Astur y la so influencia na música asturiana posterior, estableciendo comparances ente los cantares analizaos y dellos otros más contemporáneos. A la fin, l’oxetivu del trabayu ye ser a entender la relevancia que tuvo, pal contestu y pa la sociedá asturiana, l’apaición d’unos cantares —y unos nucleos de receición de los mesmos— que, con una sonoridá moderna, yeren a tresmitir los esmolecimientos de toa una xeneración na llingua del país.
This paper presents an analysis of the impact that the musicalization of some of Manuel Asur’s poems by the Nuberu group had on Asturian society. It begins by reviewing the historical and political context in which the poems were written, focusing on the origin, activity and objec- tives of Conceyu Bable. The role and interaction of other cultural organizations and movements of the time, such as Camaretá and the Nuevu Canciu Astur, are also described. After examining a range of ideas about the literary context that characterizes said poems, a literary analysis of those selected is presented, including some analysis of their musicalization that considers the interaction between music and lyrics. Next, bearing in mind the context, the paper focuses on the effects caused by the transition from poems to songs, analyzing the social and ideological characteristics of the public that received them. In addition, the article offers a description of the textual mechanisms used by Asur to fully develop his target audience: vocabulary, references, and themes. Given their importance for the popularization of poetry through music in this con- text, the paper explores the collective interpretation of Asur’s works by the audience of Nuberu’s concerts, specifically how this interpretation determined the understanding of the songs, and how the public interacted with them and with each other. As possible future lines of research, the paper presents several thoughts on the validity of the ideas of the Nuevu Canciu Astur and its influence on later Asturian music, thus establishing comparisons between the analyzed works and some other more recent examples. In conclusion, this paper intends to understand the impact that Nuberu’s songs —and the appearance of an appropriate audience— had on the political and social context of Asturias at the time, which, with a modernized sound, were able to convey the emotions of an entire generation in the autochthonous language.