Clara Berdot
Este artículo explora la dialéctica presente en lascartas de Marcel Proust entre lettres (‘cartas’) y Belles-Lettres(‘literatura’, ‘humanidades’), viendo en qué medida la escrituraepistolar puede leerse como una propedéutica a la escrituranovelística. Para ello se examinan las tensiones internas de lacorrespondencia, que hacen de la misiva proustiana un pliegoy un pliegue; es decir, no solo una carta en el sentido propio,sino también (como bien lo indica la palabra francesa pli)un lugar de doble juego y de duplicidad para un Proust quecodifica y disimula constantemente su estética. Esta complejidadse manifiesta a través de elementos como las tensiones del«yo» proustiano en la correspondencia, el papel del receptor(o de los receptores, que van desde el destinatario de la cartahasta la posterior lectura que elabora la crítica) y la mezcla detemporalidades propia de los subgéneros epistolares, temáticasque llevan a vislumbrar, en determinados pliegues de la escrituraepistolar, la expresión —concomitante a su teorización y a supráctica en la novela— de la concepción y la función de laliteratura.
Palabras clave: Epistolarios; Poéticas; Usos; Proust; Novela;Literatura