Un fenómeno de variación sintáctica bien conocido en español, dentro del cual se incluyen los fenómenos del queísmo y el dequeísmo, es el que ocasiona la presencia o ausencia de preposición como nexo de oraciones subordinadas. A partir de las hipótesis que se han propuesto para explicar estos fenómenos, en este artículo se analiza qué factores condicionan la presencia/ausencia de preposición, el dequeísmo y el queísmo en el discurso de los madrileños y la difusión social del queísmo y el dequeísmo. Se han empleado los dos corpus PRESEEA recogidos en la ciudad de Madrid, en el distrito de Salamanca y en el de Vallecas y, para el análisis de los datos, se ha seguido la propuesta de codificación de Gómez Molina y Paredes García (2024). Los resultados muestran el mayor poder explicativo de los factores lingüísticos sobre los sociales o estilísticos en esta variación y que la presencia de la preposición depende tanto de factores mecánicos, que producen erosión fónica, como de factores semántico-pragmáticos.
A well-known phenomenon of syntactic variation in Spanish, which includes the phenomena of queísmo and dequeísmo, is that caused by the presence or absence of a preposition as a nexus of subordinate sentences. On the basis of the hypotheses that have been proposed to explain these phenomena, this article analyses which factors condition the presence/absence of prepositions, dequeism and queism in the discourse of Madrilenians and the social diffusion of queism and dequeism. The two PRESEEA corpora collected in the city of Madrid, in the districts of Salamanca and Vallecas, have been used and, for the analysis of the data, the coding proposal of Gómez Molina and Paredes García (2024) has been followed. The results show the greater explanatory power of linguistic factors over social or stylistic factors in this variation and that the presence of the preposition depends on both mechanical factors, which produce phonic erosion, and semantic-pragmatic factors.