Zaragoza, España
Esta contribución se centra en el análisis crítico de la Gramática de la lengua española de Emilio Alarcos, publicada en 1994. La autora trata de mostrar esencialmente, de acuerdo con el título del trabajo, que la obra estudiada representa un testimonio de la lingüística más característica del siglo XX –la lingüística funcional– y, al mismo tiempo, constituye también un ejemplo de fidelidad a los objetivos de la Real Academia Española. Consta de una breve Introducción seguida de cinco apartados y se cierra con una Conclusión. En el primer apartado se ofrecen las características esenciales de la GLE al hilo del comentario de las reseñas de que ha sido objeto (desde su aparición hasta hace apenas siete años). En el segundo apartado se explican los motivos que determinan las partes de la obra: la inclusión de los contenidos de que consta y la exclusión del estudio de la formación léxica. El tercer apartado está dedicado a la exposición de los principios teóricos que, dentro del funcionalismo lingüístico, sustentan la descripción de la GLE. En el cuarto apartado, se analiza la dimensión normativa que muestra el texto de Alarcos, reflejo de su propia concepción de la norma lingüística. El último apartado se centra en el objetivo pedagógico que cumple la GLE, testimonio de fidelidad a la tradición académica. Finalmente, en la Conclusión, se insiste en que la GLE constituye la culminación del estudio de Alarcos sobre el sistema lingüístico de la lengua española como herramienta expresiva para la comunicación, al tiempo que se ajusta a la tradición académica precedente.
The present contribution focuses on the critical analysis of Emilio Alarcos' Gramática de la lengua española, published in 1994. The author essentially tries to show, in accordance with the title of the work, that the work studied represents a testimony of the most characteristic linguistics of the twentieth century - functional linguistics - and, at the same time, it also constitutes an example of fidelity to the objectives of the Real Academia Española. It consists of a brief Introduction followed by five sections and closes with a Conclusion. In the first section, the essential characteristics of the GLE are given in the light of the commentary on the reviews it has been the subject of (from its appearance until barely seven years ago). The second section explains the reasons which determine the parts of the work: the inclusion of the contents of the work and the exclusion of the study of lexical formation. The third section is devoted to an exposition of the theoretical principles which, within linguistic functionalism, underpin the description of GLE. The fourth section analyses the normative dimension of Alarcos' text, a reflection of his own conception of the linguistic norm. The last section focuses on the pedagogical aim of the GLE, a testimony of fidelity to the academic tradition. Finally, in the Conclusion, it is stressed that the GLE is the culmination of Alarcos' study of the linguistic system of the Spanish language as an expressive tool.