Alfredo López-Pasarín Basabe
El último de los libros de la trilogía social de Blas de Otero, Que trata de España, se halla organizado en capítulos. El segundo de ellos, «La palabra», reúne un conjunto de veinticuatro poemas metapoéticos. El presente artículo se dedica a su análisis. El objetivo es, al tiempo que destacar la importancia del tema metapoético para una poesía como la social que pretende construirse sobre bases radicalmente diferentes a lo que se suele entender por poesía, examinar la lucidez con la que enfoca los problemas teóricos y la variedad de soluciones prácticas el que es seguramente el más destacado representante en España de esta tendencia. De este modo, analizaremos, entre otras, las tensiones que asuntos como la naturalidad de los modelos —que lleva a una consideración no literaria de la literatura—, la fusión con el pueblo para un autor de origen burgués, y el enfoque mayoritario de un género como la poesía —que solo leen un conjunto reducido de lectores especialmente preparados— producen en la escritura de Otero y la manera en que este las resuelve.Palabras claveBlas de Otero, Que trata de España, metapoesía, poesía social, pueblo