City of Columbus, Estados Unidos
La presente investigación se enmarca en los estudios de contacto y aborda el análisis de construcciones pronominales innovadoras en la variedad del castellano andino peruano (aprenderse, trabajarse). Estas construcciones involucran el uso de los pronombres átonos con sentido no reflexivo con verbos que no han sido considerados como pronominales ni inherentes ni alternantes. Aplicando el concepto de convergencia lingüística de Azucena Palacios (2007), se explican los usos pronominales innovadores del castellano andino como un fenómeno multifactorial. El análisis de los datos obtenidos a través de entrevistas a seis hablantes migrantes de castellano andino en Lima, Perú, permite comprobar que estas construcciones pronominales innovadoras se encuentran en la muestra. Además, y de acuerdo con la literatura revisada, los sentidos que los pronombres átonos aportan a las construcciones en las que se usan se relacionan con los significados codificados para el sufijo quechua de voz media -ku (benefactividad, habitualidad y afectividad). Por último, se propone la inclusión de un sentido adicional de contraexpectativa que se explicaría como una expresión de la voz media tanto en castellano, formada con el uso de los pronombres átonos, como en el quechua, formada con el sufijo -ku.