Sofía Dolzani
Este escrito se propone explorar las formas y variantes que la melancolía adopta en dos novelas de Juan José Millás: Letra muerta y La soledad era esto. Ambos textos se encuentran publicados en el período de la Transición española –entendida en un sentido amplio–, un proceso político y cultural que es leído por algunos autores en clave melancólica. Partiendo de este supuesto, nuestro trabajo indaga los modos en que estas novelas de Millás inscriben el temperamento melancólico como apuesta narrativa, desplegando sentidos que permiten, por un lado, explorar cierta sensibilidad respecto del proceso transicional, y por otro, situar estas ficciones en el marco de la obra de un escritor que hace de la enfermedad una de las obsesiones de su poética. Nuestra hipótesis sostiene que tanto en Letra muerta como en La soledad era esto la melancolía despliega dos fuerzas contrapuestas que posicionan a los sujetos de distinto modo ante la escritura. Mientras que en Letra muerta la escritura deviene un espacio de opresión, inscribiendo allí un gesto de sujeción y clausura, en La soledad era esto, la melancolía encuentra en la escritura un espacio de liberación y resignificación para la experiencia del desencanto.
This paper aims to explore the forms and variants that melancholy adopts in two novels by Juan José Millás: Letra Muerta and La Soledad era esto. Both texts are published in the period of the Spanish Transition (understood in its expanded sense). A political and cultural process that is read by some authors in a melancholic key. In this sense, our work investigates the ways in which these Millás’ novels inscribe the melancholic temperament as a narrative bet, deploying meanings that allow, on the one hand, to explore a certain sensitivity regarding the transitional process, and on the other, to place these fictions within the framework of the work of a writer who makes illness one of the obsessions of his poetics. Our hypothesis maintains that in both novels melancholy displays two opposing forces that position the subjects in a different way towards writing. While in Letra muerta writing becomes a space of oppression, inscribing there a gesture of subjection and closure; In La soledad era esto, melancholy finds in writing a space of liberation and resignification for the experience of disenchantment