Joanna Jasłowska
El foco de atención del presente artículo se fijará en la literatura de los hijos, fenómeno bajo cuyo lema se suelen englobar escritos de los autores que vivieron su infancia y/o años adolescentes bajo las dictaduras en Chile (1973-1990) y Argentina (1976- 1983). Asimismo, esta categoría podría aplicarse a las producciones literarias de la generación que experimentó el régimen cívico-militar en Uruguay (1973-1985). En dicho fenómeno literario la condición de ser hijo puede entenderse, por un lado, literalmente –mediante lazos de parentesco con los padres– y, por otro como una categoría de índole simbólica, relativa a las políticas dictatoriales que influyeron en la vida de los hijos a raíz de su involucración en las instituciones del Estado –por ejemplo, la escuela– o la implicación con la dictadura o en contra de ella de sus parientes. De hecho, ambas claves interpretativas apuntan al problema de la doble herencia –tanto de las historias familiares como nacionales–, traspasada de generación en generación, con la cual se están enfrentando los hijos. Bajo estas coordenadas, el presente texto propone una revisión de posibles planteamientos de la problemática de la (a)filiación y la herencia en la literatura de los hijos del Cono Sur.
The focus of this article will be put on literatura de los hijos [literature of sons and daughters], phenomenon that usually encompasses the writings of authors who lived their childhood and/or teenage years under the dictatorships in Chile (1973-1990) and Argentina (1976-1983). Likewise, this category could be applied to the literary productions of the generation that experienced the civil-military regime in Uruguay (1973-1985). In this literary phenomenon, the condition of being hijo can be understood, on the one hand, literally – through family ties with the parents – and, on the other, as a symbolic category, relative to the dictatorial politics that influenced the lives of children as a result of their involvement in state institutions – for example, school – or the involvement of their relatives with or against the dictatorship. In fact, both interpretative keys point to the problem of double inheritance – both of family and national histories – passed from generation to generation, which hijos are facing at the moment. Under these coordinates, the present text proposes a review of possible approaches to the problem of (a)filiation and inheritance in literatura de los hijosof the Southern Cone.