Chiclayo, Perú
Vargas Llosa practica la necesidad de reflexionar sobre su propia creación, sobre su propia escritura literaria, e incluso, la de otros. Ha hecho de esa reflexión una teoría sistemática y reiterada a lo largo de los años hasta el punto de que su obra literaria compite con su prosa ensayística y conceptual, como La verdad de las mentiras, Historia de un deicidio, La orgía perpetua, etc. No es posible obviar lo que puede llamarse una metaescritura, un juego de disfraces en su literatura. El escritor va más allá de lo metadramático y se instaura en la metaliteratura, en la metaficción. En ese sentido, el propósito de este trabajo es analizar el metadrama del autor, en la puesta en escena de Kathie y el hipo-pótamo, producida y estrenada por primera vez en España por el Teatro Español, en el año 2013. Se realizará el análisis de esta obra partiendo de la categoría denominada visión dramática, propuesta por José Luis García Barrientos. El teórico español promueve, a su vez, tres subcate-gorías para el estudio: niveles, distancia y perspectiva. La primera tiene el objetivo de escrudiñar sobre el juego ficción/metaficción; la segunda, sobre el balance entre la ilusión de realidad y la exposición del artificio teatral; y la tercera, la voz o el ángulo a través del cual vemos lo que vemos.
Vargas Llosa practices the need to reflect on his own cre-ation, on his own literary writing, and even that of others. He has made this reflection a systematic and reiterated theory over the years to the point that his literary work competes with his essayistic and conceptual prose, such as The Truth of Lies, Historia de un deicidio, La orgía perpetua, etc. It is not possible to ignore what can be called metawriting, a game of disguises in his literature. The writer goes beyond the metadramatic and establishes himself in metaliterature, in metafiction. In this sense, the purpose of this work is to analyze the author's metadrama, in the staging of Kathie and the hippopotamus, produced and premiered for the first time in Spain by the Teatro Español, in 2013. The analysis of This work is based on the category called dramatic vision, proposed by José Luis García Barrientos. The Spanish theorist promotes, in turn, three subcategories for the study: levels, distance and perspective. The first has the objective of scrutinizing the fiction/metafiction game; the sec-ond, about the balance between the illusion of reality and the exhibition of theatrical artifice; and the third, the voice or the angle through which we see what we see.