El texto presenta la introducción al monográfico sobre la prensa histórica del siglo XIX y comienzos del XX, coordinado por Juan Carlos Tordera Yllescas. El autor destaca el valor incalculable de la prensa histórica para la historiografía lingüística, filológica y didáctica, reivindicando su papel como fuente primaria y motor de cambio frente a los textos considerados “canónicos”. Subraya que, al igual que en la investigación moderna los artículos son esenciales junto con los libros, en la historiografía lingüística la prensa decimonónica cumplió una función semejante a la de las revistas científicas actuales.
El monográfico reúne seis estudios que abordan distintos aspectos del vínculo entre prensa, lengua y educación. Javier Perea Siller analiza la figura de Fernando Araujo, pionero en la introducción de la fonética y los métodos reformistas en la enseñanza de idiomas. Gema Belén Garrido Vílchez explora cómo la prensa profesional del magisterio configuró un modelo alternativo de reflexión gramatical. Victoriano Gaviño Rodríguez estudia las críticas pedagógicas a la gramática académica impuesta por la Ley Moyano. Miguel Silvestre Llamas rescata la labor formativa y mediadora de Manuel María Díaz-Rubio y Carmena. Fernández de Gobeo y Quijada Van den Berghe recuperan el pensamiento lingüístico del capuchino Aniceto de Olano en el País Vasco, y Emma Gallardo Richards analiza el debate sobre la enseñanza del castellano y el catalán a los sordomudos catalanes a inicios del siglo XX.
El volumen, en conjunto, evidencia la relevancia de la prensa como espacio de innovación, crítica y diálogo en la historia de la enseñanza lingüística en España