En este artículo se examina la importancia de la revista Libre, que aglutinó entre 1971 y 1972 a una lista excepcional de colaboradores dentro de la literatura española y latinoamericana. En unos años de intensas y conocidas polémicas sobre la función política de la literatura, Libre proponía una cohesión entre intelectuales de ambos lados del océano a través de un proyecto común que consolidara las nuevas relaciones establecidas tras el descubrimiento en España de la literatura latinoamericana a partir, sobre todo, de la publicación de La ciudad y los perros en 1963. Sin embargo, el proyecto no sobrevivió a las consecuencias del célebre ¿caso Padilla¿, que significó la quiebra de la unidad política de los intelectuales de lengua española.