En este artículo se muestran los modos en que los escritores Cirilo Villaverde, Clorinda Matto de Turner y Federico Gamboa representan las voces de los grupos sociales dominantes y subalternos que figuran en sus novelas Cecilia Valdés (Cuba, 1882), Aves sin nido (Perú, 1889) y Santa (México, 1903), respectivamente. Para ello, se ha elegido algunos pasajes donde se evidencia el uso que los autores hacen de ciertos géneros (el melodrama y la literatura sentimental) y de recursos gráficos (bastardillas, negritas y comillas) para demarcar la distancia socio-cultural entre la "Alta Cultura" y la "baja cultura". Distancia que se inscribe en las hablas de blancos, indios, negros y mulatos, es decir, en la ejecución fonética y sintáctica de los enunciados emitidos por los sujetos pertenecientes a los sectores hegemónicos y subalternos que conviven dentro de una organización social esclavista, neo-esclavista o capitalista.