B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Bretón de los Herreros y la "Alta Comedia"
Miguel Ángel Muro Munilla
[1]
[1]
Universidad de La Rioja
Universidad de La Rioja
Logroño,
España
Localización:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
,
ISSN
1133-3634,
Nº 14, 2005
,
págs.
277-298
Idioma:
español
DOI
:
10.5944/signa.vol14.2005.6121
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
ADORNO, Th. (1958). “Lukács y el equívoco del realismo”, en Polémica sobre el realismo. VV.AA., Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
ALONSO CORTÉS, N. (1968). “El teatro español en el siglo XIX”, en Historia general de las literaturas hispánicas, publicada bajo la dirección...
ARISTÓTELES (1994). Poética. Texto, Noticia Preliminar, Traducción y Notas de José Alsina Clota. Barcelona: Bosh.
AUERBACH, E. (1950). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: FCE.
BLASCO, E. (1887). “Las costumbres en el teatro: su influencia recíproca.”, La España del siglo XIX. Colección de conferencias históricas....
BRETÓN DE LOS HERREROS, M. (1883-1884). Obras de Don Manuel Bretón de los Herreros. Madrid: Ginesta, 5 tomos.
CALDERA, E. (1978). La commedia romantica in Spagna. Pisa: Giardini.
CARNERO, G. (1997). “Introducción a la primera mitad del siglo XIX español”. En Historia de la literatura española. Siglo XIX (I), V. García...
COUGHLIN, E.V. (1977). Adelardo López de Ayala. Boston: Twayne Publishers.
DELEITO Y PIÑUELA, J. (1949). Origen y apogeo del género chico. Madrid: Revista de Occidente.
DÍEZ TABOADA, J.Mª (1997). “La ‘alta comedia’”. En Historia de la literatura española. Víctor García de la Concha (dir.). Vol. 8, Siglo XIX...
DOMÉNECH RICO, F. y PERAL VEGA, (2003). “Introducción”. En Historia del teatro español. II. Del siglo XVIII a la época actual. Javier Huerta...
ERLICH, V. (1974). El formalismo ruso (Historia. Doctrina). Barcelona: Seix Barral.
ESQUER TORRES, R. (1965). El teatro de Tamayo y Baus. Madrid: C.S.I.C.
EZQUERRA LAPETRA, F. (1991). “El adulterio como arquetipo de la alta comedia (1847-1892)”. En Arquetipos teatrales y convenciones sociales,...
FLYNN, G., (1973). Manuel Tamayo y Baus. Nueva York: Twayne Publishers.
GARCÍA LORENZO, L. (1967). “La denominación de los géneros teatrales en España durante el siglo XIX y el primer tercio del XX”. Segismundo,...
GARELLI, P. (1997). “El teatro de Manuel Bretón de los Herreros”. En Historia de la literatura española. Víctor García de la Concha (Dir.)....
LARRA, M. J. de (1996). «Reflexiones sobre el modo de hacer resucitar el teatro español», en El Pobrecito Hablador 20-12-1832. Obras completas,...
LÓPEZ DE AYALA, A. (1965). Obras completas de...., edición y estudio preliminar de D. J. Mº Castro y Calvo. Madrid: Atlas, (B.A.E. CLXXXI).
LÓPEZ DE AYALA, A. (1966). Consuelo, prólogo y notas por Antonio Espina. Madrid: Aguilar, 1966.
MURO, M.A. (ed.) (1999). Manuel Bretón de los Herreros. Obra selecta. 3 vols. I. Teatro largo original. Marcela o ¿a cuál de los tres?, Muérete...
MURO, M.A. (ed.) (2000). Teatro breve. 3 vols, estudio introductorio y edición de ... Logroño,
Universidad de la Rioja.
MURO, M.A. (2003). “La comedia: de Bretón de los Herreros a Tamayo y Baus”. En Historia del teatro español. II. Del siglo XVIII a la época...
PAVIS, P. (1970). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Paidós: Barcelona.
RODRÍGUEZ RUBÍ, T. (1857). La rueda de la fortuna. Madrid: Cipriano López.
RODRÍGUEZ RUBÍ, T. (1846). Bandera negra. Madrid: Repullés
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN, Mª J. (2003). “Teoría y géneros dramáticos en el siglo XIX”. En Historia del teatro español. II. Del siglo XVIII...
RÍO, Á. del (1963). Historia de la literatura española. II. Nueva York. 296
ROMERA CASTILLO, J. (2000). “Una bibliografía (selecta) para la reconstrucción de la vida escénica española en la segunda mitad del siglo...
RUBIO, J. (1893). El teatro en el siglo XIX. Madrid: Playor.
RUBIO, J. (2004). “El personaje en el teatro realista y naturalista” (en prensa)
RUIZ RAMÓN, Fco. (1977). “Herederos y nuevos herederos o la continuidad sin ruptura”, Historia del teatro español. Siglo XX. Madrid: Cátedra,...
SMITH, W.F. (1942). “Contributions of Rodríguez Rubí to the Development of the Alta Comedia”. Hispanic Review, X, 53-63.
SMITH, W.F. (1948). “Rodríguez Rubí and the Dramatic Reforms of 1849”. Hispanic Review, XVI, 311-320.
SPANG, K. (1993). Géneros literarios. Madrid: Síntesis.
TAMAYO y BAUS, J. (1863). Lo positivo. Madrid: Imprenta de Cristóbal González, 1863.
TAMAYO y BAUS, J. (1865). La bola de nieve. Madrid: Imprenta de José Rodríguez.
TAMAYO y BAUS, J. (1899 y 1900). Obras, con un prólogo de Alejandro Pidal y Mon. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
TODOROV, T. (1965). Théorie de la littérature. Paris: Seuil.
TOMACHEVSKI, B. (1981). Teoría de la literatura. Madrid: Akal.
VEGA, Ventura de la (1965). El hombre de mundo, prólogo de José Montero Padilla, Salamanca: Anaya.
VILLANUEVA, D. (1992). Teorías del realismo literario. Madrid: Instituto de España/Espasa Calpe.
WILDER, T. (1999). Los Idus de Marzo. Traducción de María Martínez Sierra. Prólogo de Jacinto Antón. Barcelona: Círculo de Lectores.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar