B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Entre el teatro de repertorio y las vanguardias (las experiencias dramáticas de los Machado, Azorín y Baroja)
Autores:
Alberto Romero Ferrer
Localización:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
,
ISSN
1133-3634,
Nº 14, 2005
,
págs.
331-354
Idioma:
español
DOI
:
10.5944/signa.vol14.2005.6123
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Referencias bibliográficas
ALTOLAGUIRRE, M. (1937). “Nuestro teatro”, Hora de España IX, 31-32.
AUB, M. (1966). “Prólogo acerca del teatro español de los años veinte en este siglo”, Papeles de Son Armadans CXVIII, 69-96.
BARCO, P. Del (1977). “¿Quién es quién en el teatro de los Machado?”, Cuadernos Hispanoamericanos 325, 155-159.
BARJAU, E. (1975). Antonio Machado: teoría y práctica del apócrifo. Barcelona: Ariel.
BAROJA, P. (1927). Entretenimientos. Madrid: Caro Raggio.
BAROJA, P. (1980). El horroroso crimen de Peñaranda del Campo, pról. José Monleón. Madrid: Vox.
CELMA VALERO, Mª P. y BLASCO PASCUAL, F. J. (1981). (eds) Manuel Machado, La guerra literaria (1898-1914). Madrid: Narcea.
CHABÁS, J. (1936). Breve Historia de la Literatura Española. Barcelona: Joaquín Gil Editor.
CHICHARRO CHAMORRO, D. (1992). “El teatro de los Machado: revisión crítica de la bibliografía tras el aluvión cincuentenario”, Revista de...
DOUGHERTY, D. (1984). “Talía convulsa: la crisis teatral de los años veinte”, 2 Ensayos sobre Teatro Español de los Veinte. Murcia: Universidad,...
DOUGHERTY, D. y VILCHES DE FRUTOS, Mª F. (1990). La escena madrileña entre 1918 y 1926. Análisis y documentación. Madrid: Fundamentos.
FRANCO, A. (1975). “El teatro de Pío Baroja”, Cuadernos Hispanoamericanos 296, 277-289.
GARCÍA ABAD, T. (1992). “Una visión crítica del teatro: Manuel Machado”, El teatro en España. Entre la tradición y la vanguardia. 1918-1939,...
INMAN FOX, E. (1968). “La campaña teatral de Azorín”, Cuadernos Hispanoamericanos 226-227, 375-389.
LOZANO MARCO, M. A. (1998). (coord.) [José Martínez Ruiz] AZORÍN, Obras escogidas III. Teatro, cuentos, memorias, epistolario, “Introdución...
LUIS, L. de (1975). Antonio Machado, ejemplo y lección. Madrid: SGEL.
MACHADO, M. y A. (1991). Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel. Juan de Mañara, D. Chicharro Chamorro (ed.). Madrid: Espasa Calpe.
MACHADO, M. y A. (1992). Las adelfas. La Lola se va a los puertos, D Chicharro Chamorro (ed.). Madrid: Espasa Calpe (1992)
MACHADO, M. y A. (1998). La Lola se va a los puertos, A. Padilla (ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.
MACHADO, M. y A. (1946). La duquesa de Benamejí. La prima Fernanda. Juan de Mañara. Madrid: Espasa Calpe.
MACHADO, M. y A. (1964). Las adelfas. El hombre que murió en la guerra. Madrid: Espasa Calpe.
MARCO, J. (1989). “Las máscaras en Antonio Machado”, Antonio Machado: El poeta y su doble. Barcelona: Universidad, 9-35.
MONLEÓN, J. (1972). “Baroja y el teatro”, Primer Acto 143 ,10-17.
MONLEÓN, J. (1975). El teatro del 98 frente a la sociedad española. Madrid: Cátedra.
OLIVA, C. (1990). “El teatro de los Machado medio siglo después”, Antonio Machado, Hoy. Sevilla: Alfar, I, 47-58.
OLIVA, C. (1998a). Azorín y la imposible renovación de la escena española. Madrid: Fundación RESAD.
OLIVA, C. (1998b). (ed.) [José Martínez Ruiz] AZORÍN, Lo invisible. Angelita. Madrid: Biblioteca Nueva.
PACO, M. de y DÍEZ MEDIAVILLA, A. (1993). (eds.) AZORÍN, Judit (1925). Alicante: Fundación CAM.
REY, G. (1985). “Pío Baroja y El mirlo blanco”, Revista de Libros 93, 117-127.
ROBIN, C-N. (1994). “La búsqueda de la identidad, temática central de la dramaturgia machadiana”, Antonio Machado Hoy (1939-1989, P. Aubert...
ROMERO FERRER, A. (1996). Los hermanos Machado y el teatro (1926-1932). Sevilla: Diputación Provincial.
ROMERO FERRER, A. (1997). “Los apócrifos en el teatro de Manuel y Antonio Machado (1926-1932)”, Revista de Literatura 118, 483-504.
ROMERO FERRER, A. (1998a). “Clásicos después de los clásicos. Las refundiciones dramáticas de Manuel y Antonio Machado”, Estudios de la Universidad...
ROMERO FERRER, A. (1998b). “A un paso del esperpento. Los géneros chicos en el teatro de Pedro Muñoz Seca”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez...
ROMERO FERRER, A. (2003). Los estrenos teatrales de Manuel y Antonio Machado en la crítica de su tiempo. Cádiz: Universidad.
RUBIO JIMÉNEZ, J. (1993). El teatro poético en España. Del Modernismo a las vanguardias. Murcia: Universidad.
RUBIO JIMÉNEZ, J. (1998). (ed.) Pío BAROJA, ¡Adiós a la bohemia! Arlequín, mancebo de botica. El horroroso crimen de Peñaranda del Campo....
SALVAT, R. (1990). “Honradez, inocencia y cubismo en el teatro de Antonio Machado”, Antonio Machado, Hoy. Sevilla: Alfar, II, 193-194.
VALVUENA PRAT, J. (1956). Historia del teatro español. Barcelona: Noguer.
VILCHES DE FRUTOS, Mª F. y DOUGHERTY, D. (1997). La escena madrileña entre 1926 y 1931. Un lustro de transición. Madrid: Fundamentos.
YNDURÁIN, D. (1990). “Las voces apócrifas de Antonio Machado”, Antonio Machado, Hoy. Sevilla: Alfar, I, 121-136.
YNDURÁIN, D. (1993). “Las opciones de Miguel Mihura”, Ex Libris. Homenaje al Profesor José Fradejas Lebrero, J. Romera, A. Lorente y A. M....
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar