B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
El humor, la ironía y el cómico
:
códigos transgresores de lenguajes e ideologías
Autores:
María Belén Hernández González
Localización:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
,
ISSN
1133-3634,
Nº 8, 1999
,
págs.
217-232
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
html
)
Dialnet Métricas
:
5
Citas
Referencias bibliográficas
ARISTÓTELES, (1982 [1974]). Poética [Ed. V. García Yebra.] Madrid: Gredos.
AULLÓN DE HARO, P. (1991). «El humor en la poesía moderna contemporánea». Diálogos Hispánicos de Amsterdam 10, 201-208.
BACHTIN, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Barral.
BAUDELAIRE, CH. (1932 [1855]). «De l'essence du rire et généralement du comique dans les arts plastiques». OEuvres [Ed. Y. G. Le Dantec.],...
BENJAMIN, W. (1980). Iluminaciones. Madrid: Taurus.
BERGSON, H. (1956). La risa. Barcelona: Plaza y Janés.
BOOTH, W. (1986). La retórica de la ironía. Madrid: Taurus.
BORSELLINO, N. (1989). La tradizione del comico. Milán: Garzanti.
BOTTIROLI, G. (1990). «Bachtin, la parodia del possibile». Strumenti Critici 63, 147-165.
CELLI, G. (1982). La scienza del comico. Bolonia: V. Eco Calderini.
EL OUTMANI, I. (1995). Anatomies of subversion in Arabic and Spanish Literatures. Univ. Amsterdam. Tesis doctoral.
ENGLISH, J.F. (1986). «The laughing reader: a new direction for studies of the comic». Genre 19: 2, 129-154.
FERRONI, G. (1983). L'ambiguità del comico. Palermo: Sellerio.
GARCÍA BERRIO, A. (1994). Teoría de la literatura. Madrid: Cátedra.
GRUBER, W. E. (1981). «The wild men of comedy: trasformations in the comic hero from Aristofanes to Pirandello». Genre 14, 207-227.
HUERTA CALVO, J. (1989). Formas carnavalescas en el arte y en la literatura. Barcelona: Serval.
HUIZINGA, J. (1968). Homo ludens. Madrid: Alianza.
HUTCHEON, L. (1981). «Ironie, satire, parodie. Une approche pragmatique». Poétique 45, 140-155.
HUTCHEON, L. (1984). «Authorized trasgession: The Paradox of Parody». En Le signe à la porte. Vers une théorie de la parodie, Peter Lang (ed.),...
JANKÉLÉVITCH, W. (1983 [1936]). La ironía. Madrid: Taurus.
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1980). «L'ironie comme troppe». Poétique 41, 108-127.
KNOX, N. (1961). The word «irony» and its context, 1500-1755. Durham. Duke University Press.
LAUSBERG, H. (1966). Manual de retórica literaria. Madrid: Gredos.
MUECKE, D.C. (1969). The compass of irony. Londres: Methuen & Co.
NIETZSCHE, F. (1982 [1885]). Así habló Zarathustra. Barcelona: Orbis.
ORTEGA Y GASSET, J. (ed. 1993). Obras completas III. Madrid: Alianza.
PAVEL, T.G. (1985). «Le déploiement de l'intrigue». Poétique 64, 455-462.
PERELMAN, CH. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989 [1952]). Tratado de argumentación. Madrid: Gredos.
PIRANDELLO, L. (1986 [1908]). L'Umorismo. Milán: Mondadori.
PLATÓN (1992). Diálogos. Madrid: Gredos.
PAULHAN, F. G. (1914 [1909]). La morale de Vironie. París: F. Alcan.
RIFFATERRE, M. (1976). Ensayos de estilística estructural. Barcelona: Seix Barral.
SCHELER, M. (1929). «El puesto del hombre en el Cosmos». Revista de Occidente 76-77.
SCHLEGEL, F. (1987). «Fragmentos del Lyceum». En Fragmentos para una teoría romántica del arte, AA. VV., 70-79. Madrid: Técnos.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar