B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Direcciones de la semiótica en Colombia
Autores:
Armando Silva
Localización:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
,
ISSN
1133-3634,
Nº 9, 2000
,
págs.
71-92
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
html
)
Referencias bibliográficas
ALMEIDA, I. (1986). «Sémiotique et interpretation». Pré-publications, 153-54. Urbino: Centro Internazionale di Semiotica e di Linguistica.
ALEMÁN, J. y LABRERA, S. (1981). «Unaridad del significante». Boletín de Psicoanálisis, n.º 1. Madrid.
ARBOLEDA, R. (1987). «EI ALEC y algunas obras conexas». Glotta, v. 2, n.º 3. Bogotá.
ARGÜELLO, R. (1998). Ciudad Gótica, Esperpéntica y Mediática. Bogotá: Educativa Net.
BENVENISTE, E. (1966). Problemas de Lingüística General. Traducción de Juan Almela. México: Siglo XXI.
BERNAL, J. (1986). Antología de Lingüística Textual. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
CASTAÑARES, W. (1987). «Ch. Peirce. Historia de una marginación». Revista de Occidente, n.º 71. Madrid.
CHARAUDEAU, P. (1983). Langage et Discours. Eléments de sémiolinguistique. París: Hachette Université.
DASCAL, M. (1978). La Semiología de Leibniz. Trad. de Luis Alfonso Palau. Universidad Nacional de Medellín, 1990.
DERRIDA, J. (1967). De la Gramatología. Trad. de Óscar del Barco. Argentina: Siglo XXI.
DOMÍNGUEZ, E. (1990). «La crítica interdisciplinaria en la historiografía y el periodismo». Cuadernos del CIDI, n.º 15. Medellín: Universidad...
DUCROT, O. (1986). Le dire et le dit. París: Minuit.
DUCROT, O. y TODOROV, T. (1972). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Trad. de Enrique Pezzoni. México: Siglo XXI.
ECO, U. (1976). Tratado de Semiótica general. Trad. de Carlos Manzano. Barcelona: Lumen.
ELKANA, Y. (1977). La culture scientifique dans le monde contemporaine. Trad. de José Granés. Bogotá: Sociedad Colombiana de Epistemología.
ESCAMILLA, J. (1987). «El Círculo de Análisis del Discurso». Glotta, vol. 2, Bogotá.
GARRONI, E. (1977). Ricognizione della Semiotica. Roma: Officina Edizioni.
GENETTE, G. (1972). Figures III. París: Seuil.
GÓNGORA, A. (1991). Mapa del teatro en Santander (en mimeo). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
GREIMAS, A. J. (1966). Eléments pour une théorie de l'interprétation du récit mytique. París: Points.
GREIMAS, A. J. (1986). Sémiotique. Dictionare raisonné de la théorie du langage, T. 2. París: Hachette Université.
GOMBRICH, E. (1959). Art and Ilusion. London: Phaidon Press.
GUMPERZ, J. (1974). «The Sociolinguistics of Interpersonal Communication». n.º 33, Serie C. Urbino: Centro Internazionale di Semiotica e di...
IRIARTE, G. (1991). Semiótica narrativa de la tradición oral (en Mimeo). Bogotá: Universidad Nacional.
JURADO, F. (1989). «Correlato religioso y roles actanciales en Talpa». Revista de Lingüística y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia.
KRISTEVA, J. (1972). Semiótica. Trad. de José Martín Arancibia. Madrid: Fundamentos.
KUHN, T. (1962). «The Structure of Scientific Revolutions». Trad. en México: F. C. E. En Encyclopedia of Unified Science. University of Chicago.
LACAN, J. (1966). Escritos. Trad. de Tomás Segovia. México: Siglo XXI.
LADRIERE, J. (1973). «Vie sociale et destinée». Cit. por Almeida (1986). Gembloux: Duculot.
LÉVI-STRAUSS, (1958). Antropología estructural. Trad. de Eliseo Verón. Buenos Aires: Eudeba.
LÉVI-STRAUSS, (1964). Lo crudo y lo cocido. Buenos Aires: Eudeba.
LLERENA, R. (1985). Memoria cultural en el ballenato. Medellín: Centro de Investigaciones Universidad de Antioquia.
LORENZANO, C. (1982). La estructura psicosocial del arte. Buenos Aires: Siglo XXI.
LOTMAN, J. (1977). «La cultura come mente colletiva e i problemi della intelligenza artificiale», n.º 66, Serie A. Urbino: Centro Internazionale...
LYOTARD, J. F. (1984). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
MARTÍN-BARBERO, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
MARTINET, A. (1965). Elementos de Lingüística General. Madrid: Gredos.
MERTZ, E. (1985). Semiotic Mediation: Sociocultural and Psychological Perspectives. Florida: Academic Press, USA.
METZ, C. (1977). El significante imaginario. Trad. de Josep Elías. Barcelona: Gustavo Gili.
MONTOYA, J.; MORENO, J. G. y XIBILLE, J. «Teoría del Arte». Revista de Ciencias Humanas, n.º 10. Medellín.
MONTOYA, J. (1991). «En torno a una semio-pragmática del discurso». Revista Universidad Nacional. Extensión cultural n.º 29-30. Medellín.
MORENO, J. G. (1991). «Peirce. Ponencia presentada en el Encuentro de Semiótica de la Universidad del Cauca». Popayán.
PÁRAMO, G. (1989). «Lógica de los mitos». Revista Ideas y Valores, n.º 79. Bogotá: Universidad Nacional.
PEIRCE, C. (1965). The Collected Papers, C. Hartschorme, P. Weiss y A. Burks (eds.), vol. 8. Cambridge, Mass., U. S. A.
PERGOLIS, J. C. (1986). Sobre lo clásico en la arquitectura. Bogotá: Fondo Ed. Universidad Nacional.
RAMÍREZ, A. (1986). «La lingüística del texto en la literatura». En Antología de la lingüística textual. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
RESTREPO, M. (1992). Ser signo interpretante. Bogotá: Significante de Papel.
REYES, L. y PARDO, G. (1991). Un modelo lingüístico para el análisis integral del discurso. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
RICOEUR, P. (197 l). «La communication». Actas du XV Congres de la Societé de Philosophie de Langue Française. Université de Montréal.
RINCÓN, A. (1992). Signo y lenguaje en San Agustín. Bogotá: Universidad Nacional.
RUBIO, J. (1987). Explicar y comprender: Hermeneútica y Ciencias Sociales-Problemas metodológicos (en mimeo). Bogotá.
SEBEOK, T. y UMIKER, J. (1979). Sherlock Holmes y Charles S. Peirce: el método en la investigación. Barcelona: Paidós.
SERRANO, E. (1991). La manipulación enunciativa del saber en «Crónica de una muerte anunciada»; (en mimeo). Cali.
SILVA, A. (1986). Graffiti: una ciudad imaginada. Bogotá: Universidad Nacional.
SILVA, A. (1988). «La Semiótica y la Comunicación Social en Colombia». Revista Diálogos, n.º 22. Lima, Perú: Federación Latinoamericana de...
SILVA, A. (1993). «La Semiótica en América Latina: entre el ejercicio académico y su popularización». Revista de Ciencias de la Información,...
TOBÓN, R. (1989). «Semiótica del silencio». Revista Coloquios Lingüísticos, n.º 2. Medellín.
VAN DIJK, T. (1978). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.
VERÓN, E. (1977). «La semiosis social». Pre-publications, n.º 64. Urbino: Centro Internazionale di Semiotica e di Linguistica.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar