Milena Bracciale Escalada
El presente texto constituye una serie de reflexiones sobre uno de los textos dramáticos canónicos de Armando Discépolo (Stéfano, de 1928), en relación con la constitución de un género: el grotesco criollo. Particularmente, expone las principales características de dicho género a partir del texto en cuestión y tomando como eje la construcción del anti-héroe protagónico y su vinculación con el contexto histórico y cultural de las tres primeras décadas del siglo XX en la Argentina, esto es, el fenómeno inmigratorio. Para ello, focaliza en los aspectos familiares, destacándose el choque generacional existente entre sus distintos miembros, a través del análisis de la problemática de la comunicación y de la desintegración de la familia.
En cuanto a la constitución del género, hace referencia al cruce entre lo trágico y lo cómico, uno de los aspectos definitorios del grotesco criollo, así como también a los distintos tipos de fracasos experimentados por el protagonista, que dan lugar al quiebre de la utopía inmigratoria de principios del siglo XX, exponiendo una realidad social mísera, angustiante y frustrada.