Alejandra Josiowicz
La violencia y la sangre forman parte de la lógica interna del género gauchesco. Por un lado, porque emerge y se desarrolla en un contexto de guerra y crisis sociopolítica. En segundo lugar, porque en una misma voz y en un mismo espacio textual se enfrentan una ideología rural y una urbana, un sujeto popular y uno letrado, la literatura y la hoja suelta o la gaceta política. La gauchesca de las Guerras de la Independencia rioplatense, considerada primigenia o primitiva, adopta un tono heroificador al inaugurar el uso militar de la voz del gaucho. En la segunda etapa, el género interviene en las luchas facciosas entre unitarios y federales por la hegemonía sobre el territorio. Así, el efecto polémico se ve profundizado por el enfrentamiento con el enemigo y la construcción del adversario. Con ese fin, los autores ponen en juego mecanismos formales como la parodia y la polifonía de voces y formatos, uniendo goce, muerte y carnaval.