B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Cartografía paleohispánica I
:
las téseras de hospitalidad
Autores:
Ignacio Simón Cornago
Localización:
Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua
,
ISSN
1578-5386,
ISSN-e
2603-7637,
Nº. 8, 2008
,
págs.
127-142
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
3
Citas
Referencias bibliográficas
Citas Almagro Basch, M. (1982), “Tres téseras celtibéricas de bronce de la región de Segóbriga. Saelices (Cuenca)”, Homenaje a Conchita...
Almagro-Gorbea, M. (2003), Epigrafía prerromana, Madrid.
Almagro-Gorbea, M. et alii (2004), Prehistoria. Antigüedades españolas I. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid.
Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (1986), “La expansión céltica en la Península Ibérica: una aproximación cartográfica”, I Simposium sobre...
Balbín Chamorro, P. (2006), Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca.
Ballester, X. (1999), “Tres notas celtibéricas: *OILAUNICa CaR, *ARGAILICA CAR y CAAR *SALMANTICA”, Veleia 16, pp. 217-220.
Beltrán, F. (2001), “La hospitalidad celtibérica: una aproximación desde la epigrafía latina”, Palaeohispanica 1, pp. 35-62.
Beltrán, F. (2004), “De nuevo sobre la tésera Froehner”, Palaeohispanica 4, pp. 45-65.
Beltrán, F. (2004a), “Nos Celtis et genitos et ex Hiberis. Apuntes sobre las identidades colectivas en Celtiberia”, G. Cruz Andreotti y B....
Burillo, F. (2006), “La ciudad estado de Segeda I”, F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153),...
Burillo, F. (2007), Los celtíberos. Etnias y estados, Madrid.
Burillo, F., Pérez Casas, J. A. y Sus Giménez, M. L. (eds.), (1988), Celtíberos, Zaragoza.
Castellano, A. y Gimeno, H. (1999), “Tres documentos de Hospitum inéditos”, F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en...
Curchin, L. A. (1994), “Juridical epigraphy and provincial administration in central Spain”, J. González (ed.), Roma y las Provincias. Relación...
Curchin, L. A. (1994a), “The celtiberian vocable `kar´ in two inscriptions from central Spain”, ZPE 103, pp. 229 y 230.
De Castro, L. (1977), “Palenzuela en la Historia y en el Arte”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 39, pp. 91-146.
DCPH = M. P. García-Bellido y C. Blázquez (2001), Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Volumen II: catálogo de cecas y pueblos que...
Díaz Ariño, B. (2004), “Pactos entre ciudades, un rasgo peculiar del Hospitium hispánico”, en F. Beltrán (ed.), Antiqua Iuniora. En torno...
Díaz Sanz, M. A. y Jordán, C. (2006), “Dos téseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)”, Palaeohispanica 6, pp. 257-266.
Dopico Caínzos, M. D. (1988), La Tabvla Lovgeiorvm. Estudios sobre la implantación romana en Hispania, Vitoria.
Ezquerra Lebrón, B. (2005), “La ciudad romana de “La Caridad” (Caminreal, Teruel)”, Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria, pp. 205-212.
Faria, A. Marques de (1998), “Duas novas tésseras celtibéricas de procedência desconhecida”, Revista Portuguesa de Arqueologia 1, número 2,...
Fernández-Guerra y Orbe, A. (1877-79), “Una tésera celtibérica. Datos sobre las ciudades celtibéricas de Ergávica, Munda, Cértima y Contrebia”,...
Fita, F. (1888), “Paredes de Nava”, BRAH 13, pp. 329-332.
García y Bellido, A. (1966), “Tessera hospitalis del año 14 de la era hallada en Herrera de Pisuerga”, BRAH 159, pp. 149-166.
García Merino, C. y Albertos, M. L. (1981), “Nueva inscripción en lengua celtibérica: una tessera hospitalis zoomorfa hallada en Uxama (Soria)”,...
García Merino, C. y Untermann, J. (1999), “Revisión de la lectura de la Tessera Uxamensis y valoración de las téseras en el contexto de la...
Gómez Moreno, M. (1949), “Suplemento de epigrafía ibérica”, M. Gómez Moreno, Misceláneas. Historia, arte, arqueología. Primera serie: la antigüedad,...
Gómez-Pantoja, J. (1995), “Pastores y trashumantes de Hispania”, F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los celtíberos,...
Gorrochategui, J. (1990), “Consideraciones sobre la fórmula onomástica y la expresión del origen en algunos textos celtibéricos menores”,...
Jordán, C. (2003), “A cerca del ablativo que aparece en las téseras de hospitalidad celtibéricas”, Palaeohispanica 3, pp. 113-127.
Jordán, C. (2004), Celtibérico, Zaragoza.
Jordán, C. (2004a), “Sobre la interpretación de los mensajes contenidos en las téseras de hospitalidad celtibéricas”, ELEA 6, pp. 161-191.
Jordán, C. (2005), “¿Sistema dual de escritura en celtibérico?”, F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Actas del IX Coloquio sobre lenguas...
Jordán, C. (2008), “Toponima y etnonimia en leyendas monetales celtibéricas y vasconas”, J. L. García Alonso (ed.), Celtic and other languagues...
Jordán, C. y Díaz, B. (2006), “[K.0.3] Ni Sekobirikia ni Sekobirikea: Sekobiriza. A propósito del tratamiento *g-yod en celtibérico”, Palaeohispanica...
Labeaga, J. C. y Untermann, J. (1993-1994), “Las téseras del poblado prerromano de La Custodia, Viana (Navarra). Descripción, epigrafía y...
Labeaga, J. C. (1999-2000), La Custodia, Viana, Vareia de los Berones, Pamplona.
Lejeune, M. (1955), Celtiberica, Salamanca.
Lejeune, M. (1983), “Sur les nasales celtibères”, AIΩN 5, pp. 11-27.
Marco Simón, F. (1989), “Lengua, instituciones y religión de los celtíberos”, G. Fatás et alii, Los celtas en el valle medio del Ebro, Zaragoza,...
Mayhoff, C. (1906), C. Plini Secundi Naturalis Historiae Libri XXXVII. Vol. I Libri I-VI, Leipzig.
Medrano Marqués, M. (2004), “El campamenteo de Quintus Sertorius en el valle del río Alhama (Fitero-Cientruénigo, Navarra)”, Cahiers Numismatiques...
MLH IV = J. Untermann (1997), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden.
Nieto Gallo, G. (1942-1943), “El yacimiento prerromano de Paredes de Nava (Palencia)”, BSEAA 9, pp. 189-190
Peralta Labrador, E. (1993), “La tésera cántabra de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia”, Complutum 4, pp. 223-226.
Remesal, J. (1999), “En torno a una nueva tésera de hospitalidad”, F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania...
Romero, F. y Elorza, J. C. (1990), “Nueva tésera celtibérica de la provincia de Burgos”, BSAA 56, pp. 189-204.
Salinas de Frías, M. (1999), “En torno a viejas cuestiones: guerra, trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”, F. Villar y F....
Sánchez Abal, J. L. y García Jiménez, S. (1988), “La ceca de Tanusia”, G. Pereira Manaut (ed.), Actas del 1º Congreso Peninsular de Historia...
Sánchez-Moreno, E. (2001), “Cross-cultural links in ancient Iberia: socio-economic anatomy of hospitality”, Oxford Journal of Archaeology...
Schmoll, U. (1960), “Die iberischen und keltiberischen Nasalzeichen”, KZ 76, pp. 280-295.
Simón Cornago, I. (2007), “Muko • kaiko, relectura de K.9.1”, Palaeohispanica 7, pp. 223-236.
Torija López, A. y Baquedano Beltrán, I. (2007), “Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas”, Palaeohispanica...
Untermann, J. (1975), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die Münzenlegenden. 1. Text, Wiesbaden.
Vicente, J. y Ezquerra, B. (2003), “La tésera de Lazuro: Un nuevo documento celtibérico en ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)”, Palaeohispanica...
Villar, F. (1995), Estudios de celtibérico y de topominia prerromana, Salamanca.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar