Miguel Vicente Pedraz
Las "Siete Partidas" de Alfonso X constituyen un hetereogéneo articulado de leyes que excede el ámbito legislativo para configurarse como todo un tratado de política, de moral y de cortesía. Dentro del diseño de sociedad y de corte que constituye el conjunto de esta obra alfonsí, resulta especialmente interesante la "Segunda Partida" cuya temática se puede entender como un "regimiento de reyes" y como un "tratado de caballería". En ellos, el autor da forma y sentido de ley al "ethos corporalizado" de la distinción nobiliaria. Teniendo en como referencia la teoría del "proceso de la civilización" de Norbert Elias, en este artículo analizamos los definidores de este "ethos" así como del proceso educativo a través del que el monarca castellano prevé su consecución. Asimismo, tratamos de poner de relieve el carácter determinante del corpur alfonsí en la construcción del imaginario literario y social de la caballería acortesada en el bajo medioevo castellano. En ese sentido, por una parte, se abordan las significaciones éticas y emocionales subyacentes a la noción de caballeríaen tanto que categoría social excelente y , por otra, las manifestaciones corporales en las que necesariamente se expresan dichas significaciones; especialmente, las expresiones de la convivencia palaciega donde la escenografía de los gestos y de las actitudes aparece cada vez más codificada.