B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
La Academia y sus cánones lexicográficos y gramaticales
:
el flujo oscilante de la información
Autores:
Félix San Vicente Santiago
, Hugo Edgardo Lombardini
Localización:
Quaderns de filología. Estudis lingüístics
,
ISSN
1135-416X,
Nº 15, 2010
(Ejemplar dedicado a: Lexicografía en el ámbito hispánico),
págs.
57-95
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
Abad Nebot, F. (2001). “Los diccionarios de la Academia (1713-1996)”. In: Cuestiones de lexicología y lexicografía. Madrid: Cuadernos de la...
Angulo, A. (1984). “Proyecto de gramática”. In: Sarmiento (1984): 497-535.
Azorín Fernández, D. et alii (eds.) (2008). El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo Actas del II Congreso Internacional...
Bargalló Escrivá, M. (2008). “Las innovaciones en cuestiones gramaticales del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española de la RAE”....
Bartol, José A. et alii (eds.) (2001). Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Investigaciones filológicas. Salamanca: Luso...
Borrego, J. et alii (eds.) (2000). Cuestiones de actualidad en lengua española. Salamanca: Ed. Univ. de Salamanca-Instituto Caro y Cuervo,
Buenafuentes de la Mata, C. & Sánchez Lancis, C. (2006). “La información ortográfica y morfológica en el diccionario. El DRAE (2001) y...
Campos Souto, M. & Pérez Pascual, J. I. (eds.) (2006). El diccionario de la Real Academia Española: ayer y hoy. A Coruña: Universidade...
Cuervo, R. J. (1948). “Observaciones sobre el Diccionario de la Real Academia Española (Undécima edición, año de 1869)”. In: Disquisiciones...
Esparza Torres, Á. et alii (eds.) (2002): SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Hamburgo: Helmut Buske.
Fries, D. (1989). La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713- 1973). Madrid: SGEL.
Garrido Vílchez, G. (2001). “La huella de Salvá en la GRAE de 1854”. In: Bartol et alii (2011): 135-144.
Garrido Vílchez, G. (2008). Las Gramáticas de la Real Academia Española: teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854-1924). Salamanca:...
Garriga, C. (1997). “Las «marcas de uso» en los diccionarios del español”, Revista de Investigación Lingüística 1: 75-110.
Garriga, C. (2001). “Sobre el diccionario académico: la 12.ª ed. (1884)”. In: Medina Guerra (2001): 263-315.
Gómez Asencio, J. J. (1981). Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847). Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.
Gómez Asencio, J. J. (2000-a). “El prólogo como programa. A propósito de la GRAE de 1771”, BRAE 80: 27-46.
Gómez Asencio, J. J. (2000-b). “El prólogo como proemio: la GRAE de 1796”. In: Borrego et alii (2000): 71-81.
Gómez Asencio, J. J. (2001). Antiguas gramáticas del castellano. Madrid: Fundación histórica tavera-digibis, 2001 [CD-ROM].
Gómez Asencio, J. J. (2002). “Los prólogos académicos de 1854 y 1858”. In: Esparza (2002): 197-211.
Gutiérrez Cuadrado, J. (2001-2002). “El nuevo rumbo de la vigésima segunda edición (2001) del Diccionario de la Lengua Española de la Real...
Gutiérrez Ordóñez, S. (2008). “Del arte gramatical a la competencia comunicativa”. Discurso leído el día 24 de febrero de 2008 en su recepción...
Lázaro Carreter, F. (1980). “El primer diccionario de la Academia”. In: Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica, 83-148.
Medina Guerra, A. M. (ed.) (2001). Estudios de lexicografía diacrónica del español. Málaga: Universidad de Málaga.
Niederehe, H.-J. (1994). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES). (Studies in the...
Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Francisco del Hierro.
Real Academia Española (1771). Gramática de la Lengua Castellana. Madrid: Joachin de Ibarra.
Real Academia Española (1796). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Por la viuda de don Joaquín Ibarra (4.ª ed.).
Real Academia Española (1854). Gramática de la Lengua Castellana. Madrid: Imprenta Nacional.
Real Academia Española (1858). Gramática de la Lengua Castellana. Madrid: Imprenta Nacional.
Real Academia Española (1869). Reglas para la corrección y aumento del diccionario vulgar. Madrid: Real Academia Española.
Real Academia Española (1870). Gramática de la Lengua Castellana. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.
Real Academia Española (1874). Gramática de la Lengua Castellana. Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello.
Real Academia Española (1884). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Gregorio Hernando (12.ª ed.).
Real Academia Española (1899). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Hernando y Cía (13.ª ed.).
Real Academia Española (1914). Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Sucesores de Hernando (14.ª ed.)
Real Academia Española (1920). Gramática de la Lengua Castellana. Madrid: Perlado, Páez y Compañía.
Real Academia Española (1925). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (15.ª ed.).
Real Academia Española (1927). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1931). Gramática de la Lengua Castellana. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española (1970). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (19.ª ed.).
Real Academia Española (1984). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (20.ª ed.).
Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (21.ª ed.).
Real Academia Española (1997). Nueva planta del Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española.
Real Academia Española (2001) Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Madrid: Real Academia Española, Espasa Calpe [DVD].
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (22.ª ed.).
Real Academia Española (2006). Diccionario del estudiante. [académico asesor, Manuel Seco; coordinadora, Elena Zamora, et al.] Madrid: Real...
Real Academia Española (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, (2007). Diccionario práctico del estudiante. Madrid: Santillana.
San Vicente, F. (2007). “Tradición e innovación en la lexicografía bilingue italoespañola: a propósito de la relación entre diccionario y...
San Vicente, F. & Lombardini, H. E. (en prensa). “Cuestiones hiperestructurales del DRAE (1780-2001): cánones y terminología”. Presentado...
Sarmiento, R. (ed.) (1984). Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, 1771, ed. facsimilar. Madrid: Editora Nacional.
Seco, M. (1987). “La crítica de Cuervo al Diccionario de la Academia Española”. In: Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo,178-...
Seco, M. (1991). “Introducción”. In: Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana (1780), Madrid: Espasa Calpe, III-XII.
Seco, M. (2003). La otra voz de la Academia Española. (Notas sobre el Diccionario Manual). In: Estudios de lexicografía del español. Madrid:...
Vila Rubio, N. & Casanovas, M. (1999). “Lengua especializada y lexicografia: calas en el léxico de la medicina”. In: Vila Rubio, Neus...
Zamora Vicente, A. (1999). Historia de la Real Academia Española. Madrid: Espasa-Calpe.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar