B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Sobre la variación en el marco de la libre elección entre "cantara" y "cantase" en el español peninsular
Autores:
Ilpo Kempas
Localización:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura
,
ISSN
1137-2346,
Nº 17, 2011
,
págs.
243-264
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
4
Citas
Referencias bibliográficas
ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española. Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe.
ALCYL = ALVAR, M. (1999): Atlas Lingüístico de Castilla y León. 3 Vols. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y...
ALECAN = ALVAR, M. (1995): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Cantabria. 2 Vols. Madrid: Fundación “Marcelo Botín”.
BEJARANO, J. V. (1962): “Sobre las dos formas del imperfecto de subjuntivo y el empleo de la forma en -se con valor de indicativo”. Filosofía...
BERSCHIN, H. (1976): Präteritumund Perfektgebrauch im heutigen Spanisch. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
BLAS ARROYO, L. & M. PORCAR MIRALLES (1994): “Empleo de las formas -ra y -se en las comunidades de habla castellonenses. Aproximación...
BRIZ A. & GRUPO VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco/Libros.
CARBONERO CANO, P. (1990): “Usos de las formas verbales en -ra y en -se en el habla de Sevilla (nivel popular)”. En Carbonero Cano, P. (dir.)...
COSER = FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, I. (dir.) (2004): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
CUERVO, R. J. (1960): “Notas a la Gramática de la lengua castellana de Andrés Bello”, 1874. En A. Bello & R. J. Cuervo: Gramática de la...
DAHL, Ö. (2000): Tense and Aspect in the Languages of Europe. Empirical Approaches to Language Typology, EUROTYP 20-6. Berlin / New York:...
DOWNES, W. (1998): Language and Society. Cambridge: Cambridge University Press. 2ª ed. ALPI = HEAP. D. (dir.) (2002): El Atlas Lingüístico...
GILI GAYA, S. (1993): Curso superior de sintaxis española. Decimoquinta edición. Barcelona: Bibliograf.
GNV = Gramática normativa valenciana (2006). Col·lectió Textos Normatius, 2. Acadèmia Valenciana de la Llengua. [Consulta 11/03/2010]....
KEMPAS, I. (2006): Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del...
KENISTON, H. (1937): The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago: The University of Chicago Press.
LAPESA, R. (1981): Historia de la lengua española. Novena edición corregida y aumentada. Madrid: Gredos.
LENZ, R. (1944 [1920]): La oración y sus partes. Santiago: Nascimento, 4ª ed.
LÓPEZ MORALES, H. (1993): Sociolingüística. Madrid: Gredos.
LORENZO, E. (1980): El español de hoy, lengua en ebullición. Madrid: Gredos.
MONDÉJAR, J. (1970): El verbo andaluz. Formas y estructuras. Madrid: C.S.I.C.
MORENO DE ALBA, J. G. (1988 [1992²]): El español de América. México: Fondo de Cultura Económica.
NUÑO ÁLVAREZ, M. P. (1996): “Cantabria”. En Alvar, M. (ed.): Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, 183-96.
PATO, E. (2003): “Contextos neutralizadores de la oposición modal y relaciones de alomorfismo desde el español medieval: Las formas cantase,...
PATO, E. (2004): La sustitución de cantara/cantase por cantaría y cantaba (en el castellano septentrional peninsular). Madrid: Universidad...
POTTIER, B. (1969): Grammaire de l’espagnol. Paris: Presses Universitaires de France.
RAE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & AALE = ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española....
RIDRUEJO, E. (1999): “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”. En Bosque, I. & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva...
ROJO, G. (1996): “Sobre la distribución de las formas llegara y llegase en español actual”. En Casado Velarde M. et al. (eds.): Scipta Philologica...
ROJO, G. (1974): Perífrasis verbales en gallego actual. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
ROJO, G. & A. VEIGA (1999): “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En Bosque I. & V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la...
SCHMIDELY J. (1992): “Los subjuntivos -ra y -se en Cinco horas con Mario”. En Vilanova, A. (ed.): Actas del X congreso de la Asociación Internacional...
SERRANO, M. J. (1994): La variación sintáctica: formas verbales del periodo hipotético en español. Madrid: Entinema.
SERRANO, M. J. (1996): “El subjuntivo -ra y -se en oraciones condicionales”. Estudios Filológicos 31, 129-40.
URRUTIA CARDENAS, H. (1988): Esquema de morfosintaxis histórica del español. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
VALEÅ , M. (2006): “El prestigio desigual de las formas del imperfecto de subjuntivo cantara/cantase”. En Moya Corral J. A. & M. Sosinski...
VEIGA, A. (1996): La forma verbal española cantara en su diacronía. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
VEIGA, A. & M. MOSTEIRO LOUZAO (2006): El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales...
WILLIAMS, A. (1982): “The Use of -ra and -se Forms of the Past Subjunctive in Navarre”. Hispania 67/1, 89-93.
WILSON, J. M. (1983): The -ra and -se Verb Forms in Mexico: A Diachronic Examination from Non-literary Sources (January 1, 1983). Publ. electr....
WRIGHT, L. (1926): “The Subjunctive Forms in -ra and -se in Spanish-American Speech”. Hispania 9, 170-3.
ZAMORA J. & J. GUITART (1988): Dialectología hispanoamericana. Salamanca: Colegio de España, 2ª ed.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar