B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Comentario traductológico del doblaje de "Hércules" (1997)
Autores:
Lucía Estévez Costa, Marta Estévez Grossi, Laura José Moreno Cidrás, Marta Ríos Fernández, Noelia Surribas Díaz
Localización:
Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil: ANILIJ
,
ISSN-e
2660-7395,
ISSN
1578-6072,
Nº. 9, 2011
,
págs.
33-54
Idioma:
español
Enlaces
Texto Completo Ejemplar
Referencias bibliográficas
AGOST, R., 1999. Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona: Ariel.
ARAÚXO ARIAS, Xesús, 2007. O humor na tradución audiovisual: estudo dos procedementos de adaptación (inglés-galego) en películas de animación....
ÁVILA, A., 1997. El doblaje. Madrid, Ediciones Cátedra, S. A.
BAÑOS PIÑEIRO, R. 2004-2005. “La oralidad prefabri-cada en los textos audiovisuales: estudio descriptivo-contrastivo de Friends y Siete...
CASAS TELLO, S., 1997-1998. “Calcos lingüísticos y fra-seológicos en el lenguaje audiovisual: el caso de Pulp Fiction”. En Forum de Recerca,...
CHAUME VARELA, F., 2004. Cine y traducción, Madrid, ed. Cátedra.
CHAUME VARELA, F., 2007. “Quality standards in dub-bing: a proposal”, en TradTerm, revista del Centro Interdepartamental de Tradução...
CHAVES GARCÍA, M. J., 2000. La traducción cinemato-gráfica: el doblaje. Huelva, Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
DEL RÍO, R. 2001. “Problemática del subtitulado y el doblaje en la traducción cinematográfica”, en PASCUA, I. (coord.). La traducción....
DÍAZ CINTAS, J. 2003. Teoría y práctica de la subtitlación Inglés-Español. Barcelona, ed. Ariel Cine.
FUENTES LUQUE, A. 2005. “La recepción de la traduc-ción audiovisual: humor y cultura”. En CHAU-ME, F., SANTAMARÍA, L. y ZABALBEASCOA,...
GARCÍA, F. 2005. “Técnicas de traducción aplicadas a la adaptación cinematográfica: nuevos hori-zontes para la traductología”,...
LÓPEZ ROPERO, M. L., 2009. “Multicultural children’s literature and values education”. AILIJ(Anua-rio de Investigación en Literatura...
LORENZO, L. 2005. “Funcións básicas das referencias intertextuais e o seu tratamento na tradución audiovisual”, en Quaderns. Revista...
LORENZO, L. y PEREIRA, A., 2000. Traducción subordinada (I). El doblaje (inglés-español/galego). Vigo: Servicio de publicaciones...
LORENZO, L. y PEREIRA, A., 2001. “Doblaje y recepción de películas infantiles”, en PASCUA, I. (coord.). La traducción. Estrategias profesionales....
MARTÍNEZ SIERRA, J. J., 2008. Humor y traducción. Los Simpson cruzan la frontera. Castelló de la Pla-na, Publicacions de la Universitat Jaume...
MARTÍNEZ, A. 2004. “La traducción del argot en South Park”, en RUZICKA, V., C. VÁZQUEZ y L. LORENZO (eds.). Anuario de Investigación...
MATAMALA, A., 2010. “Translation for dubbing as dynamic texts. Strategies in film synchroni-sation”. En Babel, revue internationales...
MIQUEL CORTÉS, C. “Traducción y (auto)censura: el caso de Kill Bill en España y latinoamerica”. En Forum de Recerca, número...
NIDA, E. A. y TABER, Ch. R., 1986. La traducción: teoría y práctica. Madrid, Ediciones Cristiandad.
NORD, C., 1997. Translating as a purposeful activity: funcionalist approaches explained. Manches-ter: St. Jerome.
PASCUA, I. y GARCÍA, M. P. 2006. “Censura y traduc-ción para niños”, en RUZICKA, V., C. VÁZQUEZ y L. LORENZO (eds.). Anuario de Investigación...
REISS, K. Y VERMEER, H. J., 1996. Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Torrejón de Ardoz, Madrid: Akal, D.L
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar