B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Lectura en voz alta con escolares de educación primaria ingresados en el Hospital Materno Infantil de Málaga
Autores:
Raúl Cremades
Localización:
Lenguaje y textos
,
ISSN-e
2530-0075,
ISSN
1133-4770,
Nº 33, 2011
,
págs.
93-100
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Referencias bibliográficas
ALONSO, P. et al. (2000). «La función biblioterapéutica de los clubes de lectura». Educación y Biblioteca, núm. 113, pp. 11-12.
CANTERO, F.J. (2002). «Oír para leer: La formación del mediador fónico en la lectura». En: AA.VV. La seducción de la lectura en edades tempranas....
BRYANT, S. (1997). El arte de contar cuentos. Barcelona: Biblària.
CARRILLO, E. et al. (1989). Dinamizar textos. Madrid: Alhambra.
CERRILLO, P.C.; LARRAÑAGA, E.; YUBERO, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
CHAMBERS, A. (2001). ¿Quieres que te cuente un cuento?: Una guía para narradores y cuentacuentos. Caracas: Banco del Libro.
COSTA, M. (2000). El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Valencia: Nau Llibres.
EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA (1990). «Biblioteca para pacientes». Educación y Biblioteca, núm. 7, p. 8.
FUENTES, J.J. (1998). «Biblioterapia y voluntarios». Educación y Biblioteca, núm. 87, pp. 25-26.
GONZÁLEZ-SIMANCAS, J.L.; POLAINO-LORENTE, A. (1990). Pedagogía hospitalaria: Actividad educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.
GRAU, C.; ORTIZ, C. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Málaga: Aljibe.
GUIJARRO, M.; TORRES, R. (1990). «La escuela hospitalaria, complemento a la curación del niño». Infancia y Sociedad, núm. 5, pp. 133-141.
GUILLÉN, M.; MEJÍA, Á. (2002). Actuaciones educativas en aulas hospitalarias: Atención escolar a niños enfermos. Madrid: Narcea.
HUARTE-MENDICOA, G. (1995): «Las bibliotecas en el hospital». Educación y Biblioteca, núm. 55, p. 4.
LENNEBERG, E. (1975). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
LIZASOÁIN, O.; OCHOA, B. (eds.) (1997). La discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Pamplona: Newbook.
LIZASOÁIN, O. (2000). Educando al niño enfermo: Perspectivas de la pedagogía hospitalaria. Pamplona: Eunate.
MAYOL, C. (1999). «Biblioteca de hospital». Educación y Biblioteca, núm. 100, pp. 22-24.
MEJÍA, Á.; GONZÁLEZ MERINO, G. (2010) «Atención hospitalaria».
MORENO, V. (2005). A la lectura por la voz, el sentimiento y la creatividad. Pamplona: Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.
OCHOA, B.; LIZASOÁIN, O. (2003). Intervención psicopedagógica en el desajuste del niño enfermo y hospitalizado. Pamplona: Eunsa.
ORTIGOSA, J.M.; MÉNDEZ, F.J. (2000). Hospitalización infantil: Repercusiones psicológicas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
PALOMO, M.ªP. (1995). El niño hospitalizado: Características, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
PATA, M. (1992). «Libros de cabecera». Educación y Biblioteca, núm. 24, pp. 60-61.
PELEGRÍN, A.M.ª (2004). La aventura de oír: cuentos tradicionales y literatura infantil. Madrid: Anaya.
SARTO, M. (2002). Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid: Ediciones SM.
SASTRE, H. (1990). «Reflexiones a propósito del desarrollo en España de la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado». Infancia...
TRELEASE, J. (2005). Manual de lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura.
VÁZQUEZ DE LA CRUZ, Á. (1990). «Hospitalización del niño: hacia el fin del secuestro». Infancia y Sociedad, núm. 5, pp. 77-90.
YUBERO, S.; LARRAÑAGA, E.; CERRILLO, P.C. (2004). Valores y lectura: Estudios multidisciplinares. Cuenca: Universidad de CastillaLa Mancha.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar