Nicolás Fernández-Medina
La popular novela de Fernán Caballero titulada La gaviota se ha criticado como un texto disonante repleto de todo tipo de contradicciones que emanan de la dislocación entre las afinidades románticas y las ambiciones realistas de la autora. A través del arte de la tauromaquia y el símbolo del toro, es posible trazar un sistema simbólico semi-hermético en la novela que realza algunos de sus aspectos realísticos en lo que podríamos denominar un 'espacio intermedio': un espacio textual en el que contradicciones como eros/thanatos, Dios/sin Dios y salvación/perdición, entre otras, son consideradas dialécticamente. En vez de mermar la obra literaria, las contradicciones contribuyen al subyacente marco estructural del texto y a la lógica soteriológica que lo sustenta.