Este artículo presenta los problemas de traducibilidad derivados de la influencia del inglés en Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos, novela escrita como una crítica a la realidad española durante el apogeo de la dictadura franquista. La censura no pudo impedir que aquellos que supieron leer entre líneas percibieran con claridad el devastador ataque a las consecuencias de la Guerra Civil contenido en esta novela, en la que la pobreza material, cultural y espiritual española, como tema, se contrasta con la prosperidad y el desarrollo de otros países. Tiempo de silencio está narrada desde una perspectiva irónica. La utilización de elementos formales extranjerizantes y la imitación de modelos foráneos, que el régimen prohibía o desaprobaba, subraya la crítica a las circunstancias sociopolíticas. Este reflejo del contenido en la forma realza las diferencias culturales, particularmente respecto al mundo anglófono. Un análisis fonético-gráfico, léxico y gramatical del texto revela que lo que es obvio en el original se pierde en la traducción de la novela al inglés, porque el impacto de la anglificación de la prosa no puede reproducirse en inglés. Así, se puede concluir que la presentación de conceptos culturales autóctonos en clave extrajerizante en el original conduce a una intraducibilidad relativa.