Patrick L. O'Connell
El silencio se vincula inextricablemente con la memoria en Los nudos del silencio de Renée Ferrer. La autora plantea el proceso de la memoria en su narrativa por contar la historia de Malena (casada con el abusivo Manuel, cómplice del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner en el Paraguay, un interrogador de sospechados subversivos políticos) mientras recuerda los 'nudos,' la metáfora de Ferrer para memorias reprimidas, que por muchos años la han obligado a silenciarse. Ferrer añade sutileza narrativa al texto por desarrollar la concienciación de Malena a través de una consolidación de sus voces discursivas, estados presentes y pasados de la misma persona, permitiendo que Malena articule sus memorias. En su función doble de medio y mensaje, el silencio posee las mismas implicaciones que discurso en la novela. Discurso, para los propósitos de este ensayo, se considera un producto de tanto las memorias de Malena como sus esfuerzos conscientes de comprender y aceptar la realidad que la rodea durante las etapas finales del régimen de Stroessner. Por medio de la estética narrativa de Ferrer, la historia de Malena se convierte en un discurso narrativo; la relación entre este discurso y el acto de contarlo es el enfoque crítico de este ensayo.