B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
La arquitectura y su significación pragmática y tectónica
Autores:
Enrique Paniagua Arís
Localización:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
,
ISSN
1133-3634,
Nº 22, 2013
,
págs.
521-548
Idioma:
español
DOI
:
10.5944/signa.vol22.2013.6365
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
2
Citas
Referencias bibliográficas
APARICIO, J. M. (2006). El muro. Madrid: Biblioteca Nueva.
ARNAU, J. (1975). Arquitectura estética empírica. Valencia: Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
ARNHEIM, R. (2001). La forma visual de la arquitectura (2.a ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
AYMÁ, L. (2003). Estética de la arquitectura sacra contemporánea. Un enfoque desde la filosofía relacional. Tesis Doctoral. Director: Alfonso...
AZARA, P. (2005). Castillos en el aire: mito y arquitectura en Occidente. Barcelona: Gustavo Gili.
BARTHES, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid: Alberto Corazón.
- (1993). La aventura semiológica (2.a ed.). Barcelona: Paidós.
BENSE, M. & WALTHER, E. (1975). La semiótica: guía alfabética. Barcelona: Anagrama.
BOLLNOW, O. F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor.
BONFANTINI, M. A. (1984). "Sobre la connotación". Estudios de Lingüística 4, 149-158.
BONTA, J. P. (1973). "Notas para una teoría de la significación del diseño". En Arquitectura, historia y teoría de los signos: el...
BOUDON, P. (1980). Del espacio arquitectónico: ensayo de epistemología de la arquitectura. Buenos Aires: Victor Leru.
CALDUCH, J. (2001). Temas de composición arquitectónica: forma y percepción. Alicante: Editorial Club Universitario.
CAMPO, A. (2003). "De la cueva a la cabaña: sobre lo estereotómico y lo tectónico en arquitectura". En Sustancia y circunstancia....
CASTAÑARES, W. (1985). El signo: problemas semióticos y filosóficos. Tesis Doctoral. Director: José Hierro S. Pescador. Madrid: Universidad...
CHUK, B. (2005). Semiótica narrativa del espacio arquitectónico. Buenos Aires: Nobuko.
COLOMINA, B. (2010). Privacidad y publicidad: la arquitectura moderna como medio de comunicación de masas. Murcia: Centro de Documentación...
DE BOTTON, A. (2008). La arquitectura de la felicidad. Barcelona: Lumen.
DE FUSCO, R. (1970). Arquitectura como "mass medium": notas para una semiología arquitectónica. Barcelona: Anagrama.
DE PRADA, M. (2009). Arte y vacío: sobre la configuración del vacío en el arte y la arquitectura. Buenos Aires: Nobuko.
ECO, U. (1989). La estructura ausente: introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
ESPUELAS, F. (1999). El claro en el bosque. Barcelona: fundación Caja de Arquitectos.
FERNÁNDEZ, P. (1999). Fenomenología del ser espacial. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
FRAMPTON, K. (1999). Estudios sobre la cultura tectónica: poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid: Akal.
GAOS, J. (1986). Introducción a El ser y el tiempo de Martin Heidegger (2.a ed.). México: fondo de Cultura Económica.
GARRONI, E. (1975). Proyecto de semiótica. Barcelona: Gustavo Gili.
GROUPE & MU; (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.
HALL, E. T. (1973). La dimensión oculta: enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
HEIDEGGER, M. (1994). "Construir, habitar, pensar". En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
- (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
HJELMSLEV, L. (1984). Prolegómenos a una teoría del lenguaje (2.a ed.). Madrid: Gredos.
JENKCS, C. (1984). "El signo arquitectónico". En El lenguaje de la arquitectura: un análisis semiótico. G. Broadbent, R. Bunt &...
KOENIG, G. K. (1970). Architettuta e comunicazione. florencia: florentina.
LE CORBUSIER. (1978). Hacia una arquitectura (2.a ed.). Barcelona: Apóstrofe.
MAGARIÑOS, J. (2008). La semiótica de los bordes: apuntes de metodología semiótica. Córdoba: Comunicarte.
MEISSNER, E. (2000). Semiótica de la arquitectura. Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío.
MILLÁN, A. (1981). Aproximación a una taxonomía topológica de formas arquitectónicas y urbanas. Tesis Doctoral. Director: Enric Trillas. Barcelona:...
MOLES, A. A. & ROHMER, E. (1972). Psicología del espacio. Madrid: Ricardo Aguilera.
MORALES, J. R. (1999). Arquitectónica: sobre la idea y el sentido de la arquitectura. Madrid: Biblioteca Nueva.
MORRIS, C. (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada.
MORRIS, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
MUKAROVSKY, J. (1977). Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Gustavo Gili.
NAVARRO, J. (2001). De y por Juan Navarro Baldeweg. Sevilla: Tanais.
NORBERG-SCHULZ, C. (1975). Nuevos caminos de la arquitectura: existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.
- (1998). Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
PALAU, M. (2002). Introducción a la semiótica de la arquitectura. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, Editorial...
PIÑÓN, H. (1975). Aspectos de la significación arquitectónica. Barcelona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Cátedra de...
PURINI, F. (1984). La arquitectura didáctica. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
RAMÍREZ, M. (1998). "¿Por qué frampton retoma la teoría de Semper?". DC. Revista de Crítica Arquitectónica 1, 105-111.
RASMUSSEN, S. E. (2007). La experiencia de la arquitectura. Barcelona: Reverté.
REDONDO, I. (2009). El signo como medio: claves del pensamiento de C. S. Peirce para una teoría constitutiva de la comunicación. Tesis Doctoral....
RODRÍGUEZ, D. M. (2003). La teoría de los signos de Charles Sanders Peirce: semiótica filosófica. Tesis de Licenciatura. Director: Néstor...
RODRÍGUEZ, J. M. (1977). Arquitectura como semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
ROTH, L. M. (2005). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili.
SALDARRIAGA, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Bogotá: Villegas.
SCALVINI, M. L. (1972). L'architettura come semiotica connotativa. Milán: Bompiani.
TUDELA, F. (1975). Hacia una semiótica de la arquitectura. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
TUDELA, F. (1980). Arquitectura y procesos de significación. México: Edicol.
UNWIN, S. (2003). Análisis de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
VENTURI, R. (1974). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
VERA, A. (2007). "La categorización léxica en la semántica cognitiva". En I Congreso Internacional de Léxico Español Actual, Venecia-Treviso,...
VITRUBIO, M. (1995). Los diez libros de arquitectura. Madrid: Alianza.
ZEVI, B. (1998). Saber ver la arquitectura. Barcelona: Apóstrofe.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar