El presente artículo se inserta en el debate contemporáneo relativo a la reactivación de la retórica clásica como teoría del discurso, adentrándose en un campo de investigación explorado, hasta ahora, de forma indirecta y no sistemática: la figuratividad de la narrativa de ficción. Con este objeto, se propone una acepción macroestructural y extensiva de figura, entendiendo por macrofiguras las figuras sintácticas, semánticas y de pensamiento que sobrepasan la medida de la frase para actuar, en el marco de segmantos textuales más extenson, a nivel narrativo, es decir, en la sintaxis y semántica del relato, no de la oración.
Asumiendo la criticidad de algunas cuestiones teóricas de importancia fundamental (compleja diferenciación lógica entre procesos metafóricos y procesos metonímicos; estatuto diegético/no diegético de las figuras semánticas; carácter operativo del concepto de �desvío� con respecto a un ideal �grado cero� del relato), el artículo examina unas figuras que se han revelado particularmente fértiles en la narrativa de ficción (metáfora, metonimia, hipérbole, elipsis, inversión, repetición, antítesis, alegoría, paradoja, preterición, negación freudiana [Verneinung]), ilustrando su funcionamiento mediante ejemplos extraídos de la novela -ejemplar en cuanto a su entramado retórico- Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin.