B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
La escritura como " sutura simbólica " en la poesía de Francisco Brines
:
algunas calas
Autores:
Sergio Arlandis López
Localización:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
,
ISSN
1133-3634,
Nº 23, 2014
,
págs.
257-277
Idioma:
español
DOI
:
10.5944/signa.vol23.2014.11734
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Referencias bibliográficas
ALEIXANDRE, V. (2002). Prosas completas. Madrid: Visor.
ANDÚJAR ALMANSA, J. (2001). «Clasicismo y culturalismo en la poesía de Francisco Brines». Campo de Agramante 1, 43-58.
ANDÚJAR ALMANSA, J. (2003). La palabra y la rosa. Sobre la poesía de Francisco Brines. Madrid: Alianza Ensayo.
ARLANDIS, S. (2008). «Introducción, notas y edición crítica». En Las Brasas de Francisco Brines, 9-151. Madrid: Biblioteca Nueva.
ARLANDIS, S. (ed.) (2013). «Huésped del tiempo esquivo». Francisco Brines y su mundo poético. Sevilla: Renacimiento.
AYUSO, J. P. (1998). Antología de la poesía española del siglo XX. Vol II (1940-1980). Madrid: Castalia.
BOUSOÑO, C. (1984). Poesía poscontemporánea. Cuatro estudios y una introducción. Madrid: Ediciones Júcar.
BRADFORD, C. A. (1982). «El lenguaje como reflejo de la angustia del tiempo en la poesía de Francisco Brines». Cuadernos Hispanoamericanos...
BRINES, F. (1966). «Notas sobre poesía». En Antología de la poesía cotidiana, A. Molina (ed.), 528-529. Madrid: Alfaguara.
BRINES, F. (1986). Poemas a D.K. Sevilla: El Mágico Íntimo.
BRINES, F. (1995). «La certidumbre de la poesía». En Selección propia, 13-53. Madrid: Cátedra.
BRINES, F. (2006a). Ensayo de una despedida. Poesía completa (1960-1997). Barcelona: Tusquets.
BRINES, F. (2006b). Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda. Discurso leído el día 21 de mayo de 2006 en su recepción pública....
CACCIARI, M. (1989). El ángel necesario. Madrid: Visor.
CAMPBELL, J. (1991). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.
CARNERO, G. (2013). «Una tranquila espera (la poesía de Francisco Brines) ». En «Huésped del tiempo esquivo». Francisco Brines y su mundo...
CASSIRER, E. (1970). La filosofía de las formas simbólicas. México DF: Fondo de Cultura Económica.
CASTORIADIS, C. (1999). Figuras de lo pensable. Madrid: Cátedra.
CERNUDA, L. (2002). Ocnos. Sevilla: Renacimiento.
CIRLOT, J.E. (2007). Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela.
CORRAL, P. (1987). «Entrevista a Francisco Brines: sola la experiencia del amor nos puede acercar a la ilusión de la eternidad». ABC, 12 de...
CRUZ, S. J. de la (1961). Subida al Monte Carmelo. Madrid: Rialp.
CHEVALIER, J. y GREENBRANT, A. (1999). Diccionario de símbolos. Barcelona: Herder.
DEBICKI, A. (1985). Poesía del conocimiento. La generación española de 1956-1971. Madrid: Editorial Júcar.
DÍEZ DE REVENGA, F. J. (2011). «Permanencia de un clásico contemporáneo ». En Encuentro de generaciones. Mirando hacia el 50, D. Pujante (ed.),...
DUQUE AMUSCO, A. (1979). «Algunos aspectos de la obra poética de Francisco Brines». Cuadernos Hispanoamericanos 346, 52-74.
DURAND, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus.
EJERIQUE, R. (2004). «Palabra de poeta: Brines-Marzal. Diálogo de generaciones ». Blanco y Negro Cultural, 21 de febrero, 4-6.
ELIADE, M. (1999). Mito y realidad. Barcelona: Kairós.
ELIADE, M. (2000). Tratado de historia de las religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado. Madrid: Ediciones Cristiandad.
FRYE, N. (1967). «Literature and Myth». En Relations of Literary Study: Essays on Interdisciplinary Contributions, J. Thorpe (ed.), 27-55....
GARCÍA, M. A. (2013). «Autobiografía, conocimiento y experiencia en Francisco Brines (la sombra confortable de Luis Cernuda)». En «Huésped...
GIVONE, J. (1991). Desencanto del mundo y pensamiento trágico. Madrid: Visor.
GÓMEZ TORÉ, J. L. (2002). La mirada elegíaca. El espacio y la melancolía en la poesía de Francisco Brines. Valencia: Pre-Textos.
GREIMAS, A. (1976). Ensayos de semiótica poética. Barcelona: Planeta.
HÜBNER, K. (1996). La verdad del mito. México DF: Siglo XXI.
JIMÉNEZ, J.O. (2001). La poesía de Francisco Brines. Sevilla: Renacimiento.
JUNG, C. G. (2004). «Sobre los arquetipos del inconsciente colectivo». En Hombre y sentido. Círculo Eranos III, VV. AA, 9-46. Barcelona: Anthropos.
KERENYI, K. (1994). «Hombre primitivo y misterio». En Arquetipos y símbolos colectivos. Círculo Eranos I, VV. AA., 17-44. Barcelona: Anthropos.
LANCEROS, P. (1997). La herida trágica. El pensamiento simbólico tras Hörderlin, Nietzsche, Goya y Rilke. Barcelona: Anthropos.
LÉVI-STRAUSS, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires: Paidós.
MARTÍN, F. J. (1997). El sueño roto de la vida (ensayo sobre la poesía de Francisco Brines). Altea: Editorial Aitana.
MUCHEMBLED, R. (2004). Historia del diablo. Madrid: Cátedra.
NEUMANN, E. (1992). Mitos de artista. Estudio psicohistórico sobre la creatividad. Madrid: Tecnos.
ORTÍZ-OSÉS, A. (2001). «Mitologías culturales». En Los lenguajes del símbolo. Investigaciones de hermenéutica simbólica, B. Solares (ed.),...
PUJANTE, D. (2004). Belleza mojada. La escritura poética de Francisco Brines. Sevilla: Renacimiento.
ROSS, W. (1992). Nuestro imaginario cultural. Barcelona: Anthropos.
SILES, J. (2002). «Francisco Brines: un clásico viviente». Nueva Revista de Política, Cultura y Arte 80, 142-148.
VILLEGAS, J. (1978). La estructura mítica del héroe en la novela del siglo XX. Barcelona: Planeta.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar