B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Los duelos y quebrantos de Bartolomé José Gallardo
:
el lenguaje y la comunicación de la sátira moderna en su " Diccionario crítico-burlesco "
Autores:
Alberto Romero Ferrer
Localización:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
,
ISSN
1133-3634,
Nº 23, 2014
,
págs.
779-804
Idioma:
español
DOI
:
10.5944/signa.vol23.2014.11757
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
6
Citas
Referencias bibliográficas
Alcalá Galiano, A. (1969). Literatura española del siglo XIX: de Moratín a Rivas, ed. V. Llorens. Madrid: Alianza. Título original: «Literature...
ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (ed.) (2004). Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII....
ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (2006). Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas. Madrid: Castalia.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (2007). «Bartolomé José Gallardo (1776-1852) y Miguel de Cervantes». Ínsula 727-728, 8-9.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (2012). «Matices del rechazo: el siglo XVIII en la Historia de los heterodoxos españoles». En Historia de los heterodoxos...
Álvarez de Miranda, P. (1984). «Algunos diccionarios burlescos de la primera mitad del siglo XIX (1811-1855)». Romanticismo 2, 155-167.
ANDRENIO (1926). De Gallardo a Unamuno. Madrid: Espasa-Calpe.
ANÓNIMO (1811). Diccionario razonado manual, para inteligencia de ciertos escritores que por equivocación han nacido en España. Aumentado...
AZÁCETA, J. M.a (1962). El Cancionero de Gallardo. Edición crítica. Madrid: CSIC.
BAJTÍN, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.
BOZAL, V. (1982). «Gallardo, Miñano y Larra en el origen de la sátira crítico-burlesca». Cuadernos Hispanoamericanos 388, 51-61.
BOZAL, V. (2004). «Bartolomé José Gallardo, la sátira grotesca». En La razón polémica. Estudios sobre Bartolomé José Gallardo, B. Sánchez...
Cánovas del Castillo, A. (1851). «Cuatro palabras sobre el folleto titulado Zapatazo a zapatilla escritas en defensa de un amigo ausente y...
Caro Baroja, J. (1980). Aproximación a la historia del anticlericalismo español. Madrid: Istmo.
Castro, A. (1851). Aventuras literarias del iracundo estremeño Don Bartolo Gallardete, escritas por el buen Don Antonio de Lupián Zapata (la...
Cervantes, M. de (1999). Don Quijote de la Mancha, F. Rico (ed.). Barcelona: Instituto Cervantes/Crítica.
CORTÉS, R. (1986). Teoría de la sátira. Cáceres: Universidad de Extremadura.
FONTANA, J. (1979). La crisis del Antiguo Régimen. 1808-1833. Barcelona: Crítica.
FONTANA, J. (1993). «Prólogo». En Diccionario crítico-burlesco, 1-4. Barcelona: Alta Fulla.
FREIRE LÓPEZ, A. M.a (1988a). «la fábula como forma de sátira política en la España de principios del siglo XIX». En De la Ilustración al...
FREIRE LÓPEZ, A. M.a (1988b). «Fábulas políticas en 1822». En Varia bibliographica: homenaje a José Simón Díaz, 289-298. Kassel: Reichenberger.
Gallardo, B. J. (1811). Diccionario crítico-burlesco del que se titula Diccionario razonado manual para inteligencia de ciertos escritores...
Gallardo, B. J. (1812a). Cartazo al Censor General por el autor del Diccionario crítico-burlesco, con motivo de la abortiza impugnación al...
Gallardo, B. J. (1812b). Contestación del autor del Diccionario crítico-burlesco a la primera calificación de esta obra expedida por la Junta...
Gallardo, B. J. (1835). La Tía fingida ¿es novela de Cervantes? El Criticón 1: papel volante de Literatura y Bellas Artes. Madrid: Imprenta...
Gallardo, B. J. (1928). Obras escogidas, P. Sáinz Rodríguez (ed.). Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.
Gallardo, B. J. (1968). Ensayo de una Biblioteca Española de libros raros y curiosos. Madrid: Gredos. Facsímil de la edición de Madrid: Imprenta...
Gallardo, B. J. (1994). Diccionario crítico-burlesco del que se titula Diccionario razonado manual seguido del Diccionario razonado, A. Pérez...
GARCÍA CASTAÑEDA, S. (1982), «Costumbristas españoles en Inglaterra: observaciones sobre la obra de Blanco White, Valentín de Llanos y Telesforo...
GARCÍA CASTAÑEDA, S. (1995). «José Joaquín de Mora y la sátira política en las Leyendas Españolas (1840)». En Romanticismo 5. Actas del V...
GIL NOVALES, A. (1994). «Las críticas al Diccionario crítico-burlesco en la prensa de la época». En Mélanges offerts à Albert Dérozier, 119-136....
GLENDINNING, N. (1982). Goya y sus críticos. Madrid: Taurus.
HERRERO, J. (1988). Los orígenes del pensamiento reaccionario español. Madrid: Alianza.
IGLESIAS, C. (2008). «Menéndez Pelayo y el Siglo de las Luces». En No siempre lo peor es cierto. Estudios sobre Historia de España, 501-539....
LA PARRA LÓPEZ, E. y SUÁREZ CORTINA, M. (eds.) (1998). El anticlericalismo español contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva.
MARTÍNEZ BAJO, J. (2007). «Sueños, diálogos y viajes imaginarios: literatura y política en el Diario Mercantil de Cádiz (1810-1814)». En La...
MENÉNEZ PELAYO, M. (1983). Historia de los heterodoxos españoles. México: Editorial Porrúa.
MOLINA MARTÍNEZ, J. L. (1998). Anticlericalismo y literatura en el siglo XIX. Murcia: Universidad.
MUÑOZ SEMPERE, D. (1999). «Bartolomé José Gallardo y el Diccionario crítico-burlesco en la prensa reaccionaria del Cádiz de las Cortes: El...
NOVELLA SUÁREZ, J. (2007). El pensamiento reaccionario español (1812-1975). Madrid: Biblioteca Nueva.
PÉREZ VIDAL, A. (1996). «La recepción del pensamiento de los 'ideólogos' en la España de Carlos IV: la obra juvenil de Bartolomé José...
PÉREZ VIDAL, A. (1999). Bartolomé J. Gallardo. Sátira, pensamiento y política. Mérida: Editora Regional de Extremadura
QUEADA, B. (1967). Les dictionnaires du français moderne, 1539-1863. Étude sur leur histoire, leurs types et leurs méthodes. Paris: Didier.
RAMÍREZ ALEDÓN, G. (1996). «Sobre la autoría del Diccionario razonado (1811)». Trienio 27, 5-26.
REYERO, C. (2009). «El poder es una mierda, la mierda es un poder. El combate escatológico por la libertad». En 1808-1812: Los emblemas de...
REYERO, C. (2010). Alegoría, nación y libertad. El Olimpo constitucional de 1812. Madrid: Siglo XXI.
RODRÍGUEZ MARÍN, F. (1916). El Yantar de Alonso Quijano el Bueno. Madrid: Tip. de la Revista de Arch., Bibl. y Museos.
RODRÍGUEZ MOÑINO, A. (1952). Francisco de Goya y Bartolomé José Gallardo (Notas sobre sus relaciones). Madrid: Academia de Bellas Artes de...
RODRÍGUEZ MOÑINO, A (1965). Historia de una infamia bibliográfica. La de San Antonio en 1823. Realidad y leyenda de lo sucedido con los libros...
ROMÁN, I. (2004). «El espíritu ilustrado y la tradición de los diccionarios burlescos». En Aufklärung: Literatura y cultura del siglo XVIII...
ROMERO FERRER, A. (2012a). «'Los literatos españoles se habían convertido todos en políticos': las nuevas funciones públicas de la...
ROMERO FERRER, A. (2012b). «El Diccionario crítico-burlesco de Gallardo y la polémica de la ley de imprenta». En El nacimiento de la libertad...
ROSTER Jr., P. J. (1978). La ironía como método de análisis literario. Madrid: Gredos.
SÁINZ RODRÍGUEZ, P. (1921). Don Bartolomé José Gallardo y la crítica literaria de su tiempo. New York/Paris: Revue Hispanique, LI.
SENABRE, R. (1975). «Notas sobre el estilo de Bartolomé José Gallardo». Revista de Estudios Extremeños 31, 333-345.
UZCANGA MEINECKE, F. (2001). «Ideas de la sátira en el siglo XVIII: hacia una nueva función en el marco de la ideología ilustrada». Revista...
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar