B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
El mito celta del Héroe Fundador en los orígenes del Señorío de Vizcaya
Autores:
Martín Almagro Gorbea
Localización:
Palaeohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua
,
ISSN
1578-5386,
ISSN-e
2603-7637,
Nº. 13, 2013
(Ejemplar dedicado a: Acta Palaeohispanica XI: Actas del XI Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica),
págs.
595-613
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo (
pdf
)
Dialnet Métricas
:
2
Citas
Referencias bibliográficas
AA.VV. 2003: Atlas Antroponímico de la Lusitania Romana, Burdeos 2003.
AA.VV. 2010: Actas del Encuentro sobre Prehistoria Vasca: Presente y futuro, Madrid 2010.
Abascal 1994: J. M. Abascal, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia1994.
Agirreazkuenaga 1974: J. Agirreazkuenaga, “Etnografía de Busturia”, Anuario de Eusko-Folklore 25, 1974, 23-150.
Alberro 2004: M. Alberro, “Las tres funciones dumezilianas y las tradiciones mitológicas indoeuropeas de los ‘mellizos divinos’ en las leyendas...
Alföldi 1959: A. Alföldi, “Hasta-Summa Imperii. The Spear as the Embodiment of Sovereignty in Rome”, AJA 63, 1959, 1-27.
Almagro-Gorbea 1974: M. Almagro Gorbea, “Orfebrería del Bronce Final en la Península Ibérica”, TP 31, 39-100.
Almagro-Gorbea 1999: M. Almagro Gorbea, “Dos notas sobre el Bronce de Contrebia Belaisca 3 desde la Etnohistoria celta”, VII CLCP, 29-34.
Almagro-Gorbea 1999a: M. Almagro Gorbea, El rey-lobo de La Alcudia de Ilici, Alicante 1999.
Almagro-Gorbea 2008: M. Almagro Gorbea, Los orígenes de los vascos, Madrid 2008.
Almagro-Gorbea 2013: M. Almagro Gorbea, Literatura Hispana Prerromana. Las creaciones fenicias, tartesias, iberas, celtas y vascas, Madrid...
Almagro-Gorbea y Jiménez 2000: M. Almagro-Gorbea y J. Jiménez, “Un altar rupestre en el Prado de Lácara (Mérida)”, Homenaje a Elías Diéguez...
Almagro-Gorbea y Lorrio 1993: M. Almagro-Gorbea y A. Lorrio, “La tête humaine dans l’art celtique de la Péninsule Ibérique”, Les représentations...
Almagro-Gorbea y Lorrio 2012: M. Almagro-Gorbea y A. Lorrio, Teutates. El Héroe Fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en...
Almagro-Gorbea y Torres 1999: M. Almagro-Gorbea y M. Torres, Las fíbulas de jinete y de caballito, Zaragoza 1999.
Alonso 2012: F. Alonso Romero, Cultos y creencias en torno a los megalitos en el área atlántica europea, Santiago de Compostela 2012.
Alvar y Alvar 1997: M. Alvar y C. Alvar, Épica medieval española, Madrid 1997.
Alvar y Gómez Moreno 1988: C. Alvar y A. Gómez Moreno, Poesía épica y de clerecía medievales, Madrid 1988.
Andrés 2008: M. T. Andrés, “Semblanza cosmográfica de los ‘cuencos’ de Axtroki”, Veleia 24-25, 2008, 879-894.
Aranzadi 1981: J. Aranzadi, “Mari, Melusina y los orígenes míticos de los señores de Vizcaya”, Los Cuadernos del Norte 5, 1981, 2-8.
Arras 1932: J. d’ Arras, Méloussine. Roman du XIVe siècle, Dijon 1932.
Barandiarán 1973: I. Barandiarán, “Zwei Hallstattzeitlizche Goldschalen aus Axtroki: prov. Guipuzcoa”, MM 14, 1973, 109-120.
Barandiarán 1934: J. M. de Barandiarán, El Hombre Primitivo en el País Vasco, Donostia 1934.
Barandiarán 1972: J. M. de Barandiarán, Obras Completas, I. Diccionario ilustrado de Mitología Vasca y alguna de sus fuentes, Bilbao 1972.
Barandiarán 1984: J. M. de Barandiarán, Diccionario de mitología vasca, San Sebastián 1984.
Baury 2003: G. Baury, “Diego López ‘le bon’ et Diego López ‘le mauvais’: comment s’est construite la mémoire d’un magnat du règne d’Alphonse...
Bilbao 1982: J. Bilbao, “Sobre la leyenda de Jaun Zuría, primer Señor de Vizcaya”, Amigos del País, hoy, I, Bilbao 1982, 239-263.
Blázquez 1958: J. Mª Blázquez, “Sacrificios humanos y representaciones de cabezas en la Península Ibérica”, Latomus 17, 1958, 27-48.
Bueno et al. 2005: P. Bueno, R. Balbín y R. Barroso, “La estela armada de Soalar, TAN 18, 2005, 5-40.
Cambrensis 1982: Giraldus Cambrensis, The History and Topography of Ireland, Harmondsworth 1982.
Canal, 1995: J. Mª Canal, “La Casa de Haro en León y Castilla durante el siglo XII”, Anuario de Estudios Medievales 25, 1995, 3-38.
Caro Baroja 1941: J. Caro Baroja, Algunos mitos españoles, Madrid 1941.
Caro Baroja 1974: J. Caro Baroja, “Sobre el Árbol de Guernica y otros árboles con significado jurídico y político”, Ritos y mitos equívocos,...
Caro Baroja 1995: J. Caro Baroja, Nosotros los Vascos. Julio Caro Baroja, Bilbao 1995.
Carvallo 1695: L. A. de Carvallo, Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, Madrid 1695.
Cooper 1960: L. Cooper, El Liber regum. Estudio lingüístico, Zaragoza 1960.
Corominas 1954: J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la Lengua Castellana, I, Madrid, 1954.
Dacosta 1999: A. Dacosta, “Relatos legendarios sobre los orígenes políticos de Asturias y Vizcaya en la Edad Media”, Bitarte 19, 1999, 33-50.
Davidson 1993: H. E. Davidson, The Lost Beliefs of Northern Europe, London 1993.
Delpech 1997: F. Delpech, “Le rituel du ‘pie dechaussé’. Monosandalisme basque et inaugurations indo-européennes”, Ollodagos 10, 1997, 55-115.
Deyermond 2001: A. Deyermond, Historia de la literatura española, 1. La Edad Media, Barcelona 2001.
Díaz Plaja 1969: G. Díaz Plaja (ed.), Historia general de las literaturas hispánicas I, Barcelona 1969.
Dueso 1999: J. Dueso, La primitiva religión de los vascos, San Sebastián 1999.
Eliade 1974: M. Eliade, Herreros y alquimistas, Madrid 1974.
Erkoreka 1995: A. Erkoreka, Los vikingos en Euskal Herria, Bilbao 1995.
Fernández de Escalante 1986: M. F. Fernández de Escalante, San Vicente, los cuervos y el dios Luc, Córdoba 1986.
Fernández de Escalante 2001: M. F. Fernández de Escalante, La saga de los Infantes de Lara y el eco de un viejo mito Indoeuropeo, Granada...
Fernández Nieto 1992: F. J. Fernández Nieto, “Una institución jurídica del mundo celtibérico”, Homenaje a Enrique Pla Ballester, Valencia...
Forte et al. 2005: A. Forte, R. Oram y F. Pedersen, Viking Empires, Cambridge 2005.
García de Salazar 1454: L. García de Salazar, Istoria de las bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar, 1454 [ms. 9-19-2/2100 RAH].
García Quintela 2003: M. García Quintela, Souveraineté et sanctuaires dans l’Espagne celte. Études comparées d’histoire et d’archéologie,...
García Quintela y Delpech 2012: M. García Quintela y F. Delpech, El Árbol de Guernica. Memoria indoeuropea de los ritos vascos de soberanía,...
Garmendia 1995: J. Garmendia, Mitos y leyendas de los vascos, San Sebastián 1995.
Giese 1925: W. Giese, “Die Baskische Totenklage”, Iberica. Zeitschrift für spanische und portugesische Auslandskunde 4, 1925, 54-58.
Gimeno 1968: J. Gimeno, “Sobre la composición del Poema de Fernán González”, Anuario de Estudios Medievales 5, 1968, 181-207.
Gómez Redondo 1998-99: F. Gómez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana. I-II, Madrid 1998-99.
Green 1995: M. Green, Celtic Goddess. Warriors, Virgins and Mothers, London 1995.
Guyonvarc’h 1997: Chr. Guyonvarc’h, Magie, médicine et divination chez les Celtes, Paris 1997.
Harf-Lancner 1984: L. Harf-Lancner, Les fées au Moyen Age. Morgane et Méloussine, Paris 1984.
Harrison 1903: J. L. Harrison, Prolegomena to the Study of Greek Religion, Cambridge 1903.
Herculano 1851: A. Herculano, Lendas e narrativas, Lisboa 1851.
Herculano 1856: A. Herculano, Monumenta Portugaliae Scriptores I, Lisboa 1856.
Hornilla 1991: T. Hornilla, Los héroes de la mitología vasca. Antropología y psicoanálisis, Bilbao 1991.
Keller 1956: J. P. Keller, “El misterioso origen de Fernán González”, Nueva Revista de Filología Hispánica 10, 1956, 41-44.
Keller 1957: J. P. Keller, “The Structure of the Poema de Fernán González”, Hispanic Review 25, 1957, 235-246.
Klinka 2010: E. Klinka, “Sancho Abarca o la elaboración mítica de un reinado”, e-Spania 9, 2010, 1-24. (consultado 20.8.2012).
Labayru 1897: R. J. Labayru, Historia General del Señorío de Vizcaya, Bilbao-Madrid 1897.
Ladero 2001: M. A. Ladero, “No curemos de linaje ni de hazañas viejas...”, BRAH 198, 2001, 205-314.
Lecouteux 1982: C. Lecouteux, Méloussine et le Chevalier au Cygne, Paris 1982.
MacCana 1970: P. MacCana, Celtic Mythology, London 1970.
MacKillop 1998: J. MacKillop, Dictionary of Celtic Mythology, Oxford 1998.
Marichalar 1868: M. Marichalar, Historia de los Fueros de Navarra, Vizcaya, Guipuzcoa y Álava, Madrid 1868.
Markale 1987: J. Markale, L’amour courtois ou la couple infernal, Paris 1987.
Marliave 1995: O. de Marliave, Pequeño diccionario de mitología vasca y pirenaica, Palma 1995.
Mathey-Maille 1991: L. Mathey-Maille, “Le roi Arthur chez Geoffroy de Montmouth et Wace: la naissance du héros”, Arthur Rex II, Leuven 1991,...
Menéndez Pelayo 1944: M. Menéndez Pelayo, Antología de los poetas líricos castellanos. Tratado de los romances viejos I, Madrid 1944.
Menéndez Pidal 1944-46: R. Menéndez Pidal, Cantar de Mio Cid: texto, gramática y vocabulario, I-III, Madrid 1944-46.
Menéndez Pidal 1951: R. Menéndez Pidal, Poema de Fernán González, Madrid 1951.
Menéndez Pidal 1971: R. Menéndez Pidal, La Leyenda de los Siete Infantes de Lara, Madrid 1971.
Moya 2012: P. R. Moya, Paleoetnología de la Hispania Céltica, Tesis Doctoral, U. Complutense, Madrid 2012.
Murphy 1953: G. Murphy, “The Lament of the Old Woman of Beare”, Proceedings of the Royal Irish Academy 55, 1953, 83-109.
O Corráin1971: D. O Corráin, Ireland before the Normans, Dublin 1971.
Ó Hogáin 1990: D. Ó Hogáin, Myth, Legend and Romance, London 1990.
Pastor y Salaverri 2012: A. Pastor y B. Salaverri, Breve Historia de Vizcaya y sus instituciones, Bilbao 2012.
Pedrosa et al. 2001: J. M. Pedrosa, C. J. Palacios y E. Rubio, Héroes, santos, moros y brujas, Burgos 2001.
Peña 1989: L.-P. Peña, Leyendas y tradiciones populares del País Vasco, San Sebastián 1989.
Peñalver 2001: X. Peñalver, El habitat en la vertiente atlántica de Euskal Herria, Bilbao 2001.
Persigout 2009: J.-P. Persigout, Dictionnaire de mythologie celtique, Paris 2009.
Prieto 1995: J. R. Prieto Lasa, Las leyendas de los Señores de Vizcaya y la tradición melusiana, Madrid 1995.
Rank, 1983: O. Rank, Le mythe de la naissance du héros, Paris 1983.
Richthofen 1990: E. von Richthofen, “Interdependencia épico-medieval: dos tangentes góticas”, DICENDA. CFH 9, 1990, 171-185.
Río 1991: A. del Río, “Leyendas épicas en el Aragón medieval: Sancho Abarca en los orígenes del reino”, I Curso sobre Lengua y Literatura...
Rodríguez 1967: A. Rodríguez Herrero (ed.), Lope García de Salazar. Las Bienandanças e Fortunas, Bilbao 1967.
Rúa et al. 2006: C. de la Rúa, S. Alonso y N. Izagirre, “Tradición e innovación de la Antropología Física en el País Vasco”, Munibe 57.3,...
Saintyves 1985: P. Saintyves, Las madres vírgenes y los embarazos milagrosos, Madrid 1985.
Salazar 1920: L. de Salazar y Castro, Historia genealógica de la Casa de Haro, Los primeros soberanos de Vizcaya, Madrid 1920.
Salazar 1959: L. de Salazar y Castro, Historia genealógica de la Casa de Haro, Madrid 1959.
Satrústegui 1983: J. Mª Satrústegui, Mitos y creencias, San Sebastián 1983. Smyth 1977: A. P. Smyth, Scandinavians Kings in the British Isles,...
Oxford 1977. Ugalde 1974: M. de Ugalde, Síntesis de la historia del País Vasco, Madrid 1974.
Valdés 2009: L. Valdés, Gastiburu: el santuario vasco de la Edad del Hierro, Madrid 2009.
Villar 2000: F. Villar, Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana, Salamanca 2000.
Villar y Prósper 2005: F. Villar y B. Prósper, Vascos, celtas e indoeuropeos, Salamanca 2005.
Williams et al. 1991: A. Williams, A. P. Smyth y D. P. Kirby, A biographical dictionary of Dark Age Britain: England, Scotland and Wales,...
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar