B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Recreación narrativa de El celoso extremeño
:
Amad a la dama, de Gonzalo Hidalgo Bayal
Autores:
Ana Calvo Revilla
Localización:
Anales cervantinos
,
ISSN
0569-9878,
Tomo 45, 2013
,
págs.
217-240
Idioma:
español
DOI
:
10.3989/anacervantinos.2013.009
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
2
Citas
Referencias bibliográficas
Alfonso, Pedro (1948). Disciplina clericales. Edición y traducción del texto latino Ángel González Palencia. Madrid: CSIC, Instituto Miguel...
Álvarez Martínez, José Luis (1990). «Sobre las dos versiones de la novela El celoso extremeño de Cervantes», Revista de Estudios Extremeños....
Avalle-Arce, Juan Bautista (1975). Nuevos deslindes cervantinos. Barcelona: Ariel.
Avalle-Arce, Juan Bautista (2003). «Introducción y notas», en Novelas ejemplares. Madrid: Castalia, II, pp. 7-43.
Ayala, Francisco (1954). «Experiencia viva y creación poética. Un problema del Quijote», La Torre. Universidad de Puerto Rico (Abril-junio...
Bonilla y San Martín, Adolfo (1916). Cervantes y su obra. Madrid: Francisco Beltrán. Casalduero, Joaquín (1969). Sentido y forma de las Novelas...
Castro, Américo (1957). «El celoso extremeño de Cervantes», en Hacia Cervantes. Madrid: Taurus, pp. 301-327.
Cervantes, Miguel de (2009). Don Quijote de La Mancha. John Jay Allen (ed.). Madrid: Cátedra, Col. «Letras Hispánicas», 100, 28.ª ed.
Cervantes, Miguel de (2001). Novelas ejemplares, II. Jorge García López (ed.), estudio preliminar de Javier Blasco. Madrid: Crítica.
Cervantes, Miguel de (2003). Novelas ejemplares, II. Juan Bautista Avalle-Arce (ed.). Madrid: Castalia.
Cirot, Georges (1929). «El celoso extremeño et L’histoire de Floire et Blanceflor», Bulletin Hispanique. XXI, pp. 138-143.
Cortázar, Julio (1963). Rayuela. Buenos Aires: Editoral Sudamericana.
Dunn, Peter N. (1973). «Las Novelas ejemplares», Suma cervantina. J. B. Avalle-Arce y E. C. Riley (eds.). Londres: Tamesis, pp. 81-118.
Forcione, Alban K. (1982). Cervantes and the Humanist Vision. A Study of Four Exemplary Novels. Princeton: Princeton University Press.
Gómez Íñiguez, Laura (1991). «Humor cervantino: El celoso extremeño», en Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas...
González Palencia, Ángel (1925). «Un cuento popular marroquí y El celoso extremeño de Cervantes», en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal. Madrid:...
Gutierre de Cetina. Obras de Gutierre de Cetina. J. Hazañas y la Rúa (eds.). Sevilla: Imprenta de Francisco de P. Díaz, 1895, 2 vols.
Hidalgo Bayal, Gonzalo (2002). Amad a la dama. Gijón: Llibros del Pexe.
Hidalgo Bayal, Gonzalo (2013). «El efecto M.». En: Felipe Aparicio Nevado (ed.). El efecto M. Territorios narrativos de Gonzalo Hidalgo Baya....
Humboldt, Alejandro de (1991). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Caracas: Monte Ávila Editores, 2.ª ed., 5 Vols.
Ingarden, Roman Witold (1931). Das literarische Kunstwerk. Eine Untersuchung aus dem Grenzgebiet der Ontologie, Logik und Literaturwissenschaft....
Mañero Lozano, David (2000). «Por Hepila famosa: posible alusión a Jerónimo de Urrea en el Quijote de 1605», Revista de Filología Española....
Marín Pina, M.ª Carmen (2002). «Clarisel de las Flores de Jerónimo de Urrea», Edad de Oro. XXI, pp. 451-479.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1905). «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración de El Quijote», Revista de Archivos, Bibliotecas...
Molho, Maurice (1990). «Aproximación al celoso extremeño», Nueva Revista de Filología Hispánica. 38, 2, pp. 743-792.
Percas de Ponseti, Helena (1994). «El ‘misterio Escondido’ en El celoso extremeño», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America....
Soriano, Marc (1972). Les Contes de Perrault. Culture savante et traditions populaires. Paris: Gallimard.
Pozuelo Yvancos, José María (1988). «Poética de la recepción», en Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra, 1992, pp. 105-127.
Wölfflin, Heinrich (1915). Kunstgeschichtliche Grundbegriffe: Das Problem der Stilentwickelung in der neueren Kunst. München: Bruckmann.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar