B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Predicación y ortodoxia en el Persiles
Autores:
Jaime Garau Amengual
Localización:
Anales cervantinos
,
ISSN
0569-9878,
Tomo 45, 2013
,
págs.
241-268
Idioma:
español
DOI
:
10.3989/anacervantinos.2013.010
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
3
Citas
Referencias bibliográficas
Alonso, D. (1968). «Predicadores ensonetados. La oratoria sagrada, hecho social apasionante del siglo XVII», en Del siglo de oro a este siglo...
Amengual i Batle, J. (1991). Llengua i catecisme de Mallorca: entre la pastoral i la política. Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics.
Armstrong-Roche, M. (2004). «Europa como bárbaro Nuevo Mundo en la novela épica de Cervantes», en Alicia Villar (ed.), Peregrinamente peregrinos...
Armstrong-Roche, M. (2009). Cervantes’ epic novel: empire, religion, and the dream life of heroes in «Persiles». Toronto: University of Toronto...
Armstrong-Roche, M. (2011). «Un replanteamiento paradoxográfico de la ortodoxia religiosa, política y social en Cervantes: el mito gótico...
Armstrong-Roche, M. (inédito). «Humanismo y entretenimiento: El Persiles».
Arnau-García, R. (2007). Tratado general de los sacramentos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Avalle-Arce, J.B. (1969). «Introducción», en Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Castalia, pp. 7-32.
Bañeza Román, C. (1989). «Refranes de origen bíblico en Cervantes», Anales Cervantinos. XXVII, pp. 45-77.
Bañeza Román, C. (1989). «Cervantes al servicio de la Contrarreforma», Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños. 17, pp. 7-64.
Bañeza Román, C. (1995-1997). «Citas bíblicas literales de Cervantes en castellano», Anales Cervantinos. XXXIII, pp. 78-92.
Bataillon, M. (1964). «Cervantes y el “matrimonio cristiano”», en Varia lección de clásicos españoles. Madrid: Gredos, pp. 238-255.
Blanco, M. (1995). «Literatura e ironía en Los trabajos de Persiles y Sigismunda», en G. Grilli (ed.), Actas del II Congreso Internacional...
Blasco, J. (2005). Cervantes raro inventor. Alcalá de Henares-Madrid: Biblioteca de Estudios Cervantinos.
Byrne, A. (1975). El ministerio de la palabra en el concilio de Trento. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Canavaggio, J. (2006). Reseña Michael Nerlich (2005). Le «Persiles» decodé, ou la «Divine Comédie» de Cervantes. Clermont-Ferrand: Presses...
Caro Baroja, J. (1978). Las formas complejas de la vida religiosa (Religión sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII). Madrid:...
Carranza de Miranda, B. (1972). Comentarios sobre el catechismo christiano, ed. crítica y estudio histórico por J. I. Tellechea Idígoras....
Casalduero, J. (1975). Sentido y forma de los «Los trabajos de Persiles y Sigismunda». Madrid: Gredos.
Castillo, D. R.; Spadaccini, N. (2000). «El antiutopismo en Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Cervantes y el cervantismo actual», Cervantes....
Castro, A. (1980). El pensamiento de Cervantes, nueva edición ampliada y con notas del autor y de Julio Rodríguez-Puértolas. Barcelona-Madrid:...
Cavillac, M.(2007). «Del Guzmán de Alfarache al Persiles: Cervantes frente a Mateo Alemán (¿Por qué Clodio no merece ir a Roma?)», Criticón....
Cerdan, F. (1998). «La oratoria sagrada del siglo XVII: un espejo de la sociedad», en María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.),...
Cervantes, M. de (1965). Obras completas, ed. de Àngel Valbuena Prat. Madrid: Aguilar.
Cervantes, M. de (1998). Don Quijote de La Mancha, F. Rico (ed.). Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica.
Cervantes, M. de (1969). Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Juan Bautista Avalle-Arce (ed.). Madrid: Castalia.
Cervantes, M. de (2004). Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos Romero Muñoz (ed.), Madrid: Cátedra.
Covarrubias Horozco, S. de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española, Ignacio Arellano y Rafael Zafra (eds.). Madrid: Universidad...
Denzinger, H. y Hünermann, P. (eds.) (1999). El Magisterio de la Iglesia. Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum de Rebus Fidei...
Descouzis, P. (1966). Cervantes a nueva luz, I. El Quijote y el Concilio de Trento. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.
Descouzis, P. (1973). Cervantes a nueva luz, II. Con la Iglesia hemos dado, Sancho. Madrid: Ediciones Iberoamericanas.
Egido, A. (1998). «Poesía y peregrinación en el Persiles. El templo de la Virgen de Guadalupe», en Antonio Bernat Vistarini (ed.), Actas del...
Esteva de Llobet, M.ª D. (2008). «El cristianismo interiorizado de Cervantes a la luz de las Sagradas Escrituras, la predicación y los catecismos...
Forcione, A. (1972). Cervantes’ christian romance: a study of «Persiles y Sigismunda». Princenton: Princenton University Press.
Garau, J. (2001). «Notas sobre la predicación en el Quijote», en Volver a Cervantes, Palma: Universitat de les Illes Balears, pp. 577-582.
Garau, J. (2010). «De la predicación en tres comedias de Cervantes: El trato de Argel, Los baños de Argel y El rufián dichoso», Anales Cervantinos....
García-Villoslada, R. (2008). Martín Lutero. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Garrido Gallardo, M.A. (2008). «El texto del Quijote y el catecismo de Trento», en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las...
Gómez Navarro, S. (2006). «La Eucaristía en el corazón del siglo XVI», Hispania Sacra. 118, pp. 489-515. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2006.v58.i118.14
González Novalín, J. L. (1980). «Religiosidad y reforma del pueblo cristiano», en Historia de la Iglesia en España, III-1.º Madrid: Biblioteca...
Granada, L. de (1944). Los seis libros de la Retórica Eclesiástica o de la manera de predicar, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, XI.
Granada, L. de (1989). Introducción del símbolo de la fe, José María Balcells (ed.). Madrid: Cátedra.
Güntert, G. (2011). «La pluridiscursividad del Persiles», en Christoph Strosetzki (ed.), Visiones y revisiones cervantinas (Actas selectas...
Hatzfeld, H. (1966). El Quijote como obra de arte del lenguaje. Madrid: CSIC.
Hull, L. W. H. (1973). Historia y filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Hutchinson, S. (2010). «Norma social y ética privada: el adulterio femenino en Cervantes», Anales Cervantinos. XLII, pp. 193-207.
Jiménez Patón, B. (en prensa). El virtuoso discreto, primera y segunda parte, J. Garau y M.ª del Carmen Bosch (eds.). Madrid-Frankfurt am...
Kamen, H. (1998). Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro: Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII. Madrid: Siglo XXI.
Lapesa, R. (1950). «En torno a La española inglesa y el Persiles», en F. Sánchez-Castañer (ed.), Homenaje a Cervantes. Valencia: Mediterráneo,...
Lozano-Renieblas, I. (1998). Cervantes y el mundo del «Persiles». Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Lozano-Renieblas, I. (2008). «Religión e ideología en el Persiles de Cervantes», en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.) Cervantes y las...
Lozano-Renieblas, I. (2008). «El Persiles hermético», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America. 26.1, pp. 277-284.
Lozano-Renieblas, I. (2010). Reseña a Michael Armstrong-Roche, Cervantes’ Epic Novel. Empire, Religion, and the Dream Life of Heroes in «Persiles»,...
Lutero (2001). Obras, Teófanes Egido (ed.). Salamanca: Sígueme.
Márquez, A. (1985). «La ideología de Cervantes: El paradigma Persiles», Insula. 467, pp. 1-13.
Márquez Villanueva, F. (1975). Personajes y temas del Quijote. Madrid: Taurus.
Mata Induráin, C. (2005). «Bodas místicas vs bodas humanas en el Persiles de Cervantes: Sosa Coitiño y Leonora Pereira, contrapunto de Periandro...
Micozzi, P. (1995). «Imágenes metafóricas en la canción a la Virgen de Guadalupe», en G. Grilli (ed.), Actas del II Congreso Internacional...
Molho, M. (1994). «Algunas observaciones sobre la religión en Cervantes», en Carlos Romero Muñoz, Donatella Pini Moro y Antonella Cancellier...
Moner, M. (2011). «El tema religioso en la narrativa cervantina: posturas ideológicas y estrategias discursivas», en Carmen Rivero Iglesias...
Moreyra, C.A. (1976). «Los credos del Persiles», Megafón. II, 4, pp. 157-159.
Morón Arroyo, C. (1976). Nuevas meditaciones del Quijote. Madrid: Gredos.
Muñoz Iglesias, S. (1989). Lo religioso en el Quijote. Toledo: Estudio Teológico de San Ildefonso.
Muñoz Sánchez, J. R. (2007). «Ortel Banedre, Luisa y Bartolomé: análisis estructural y temático de un episodio del Persiles», Criticón. 99,...
Nerlich, M. (2005). El Persiles descodificado, o la Divina comedia de Cervantes. Madrid: Hiperión.
Nevoux, P. (2011). «El Persiles, testamento irenista y reflexión sobre el poder edificante de la ejemplaridad», en Christoph Strosetzki (ed.),...
Nevoux, P. (2011). «El Persiles como novela épica», Criticón. 111-112, pp. 237-259.
Orozco Díaz, E. (1980). El teatro y la teatralidad del Barroco. Barcelona: Planeta.
Orozco Díaz, E. (1980). «Sobre la teatralización del templo y la función religiosa en el Barroco: El predicador y el comediante», Cuadernos...
Ortega y Gasset, J. (1957 [1914]). «Meditaciones del Quijote», en Obras Completas. Madrid: Revista de Occidente, pp. 311-399.
Pelorson, J.M. (2003). El desafío del «Persiles», seguido de un estudio onomástico por Dominique Reyre. Toulouse: Presses Universitaires du...
Piluso, R.V. (1967). Amor, matrimonio y honra en Cervantes. New York: Las Américas Publishing Company.
Ricard, R. (1964). «Los vestigios de la predicación contemporánea en el Quijote», en Estudios de literatura religiosa española. Madrid: Gredos,...
Romero, C. (2004). «Introducción», en Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Cátedra, pp. 11-101.
Rosales, L. (1996 [1960]). Cervantes y la libertad. Madrid: Trotta.
Sagrada Biblia (1957), versión directa de las lenguas originales por Eloíno Nácar y Alberto Colunga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Schmidt, R. (2010). «La praxis y la parodia del discurso del ars moriendi en el Quijote de 1615», Anales Cervantinos. XLII, pp. 117-130.
Torres Antoñanzas, F. (1998). Don Quijote y el absoluto. Algunos aspectos teológicos de la obra de Cervantes. Salamanca: Publicaciones Universidad...
Usunáriz, J. M.ª (2005). «El matrimonio como ejercicio de libertad en la España del siglo de oro», en Ignacio Arellano y Jesús María Usunáriz...
Vázquez, I. (1979). «Las controversias doctrinales postridentinas hasta finales del siglo XVII», en Ricardo García-Villoslada (dir.), Historia...
Vilanova, A. (1989 [1949]). «El peregrino andante en el Persiles de Cervantes», en Erasmo y Cervantes, Barcelona, pp. 326-409.
VV.AA. (2011). Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes, Carmen Rivero Iglesias (ed.). Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas.
Zabaleta, J. de (1983). El día de fiesta por la mañana y por la tarde, Cristóbal Cuevas (ed.). Madrid: Castalia.
Zugasti, M. (2005). «Matrimonio y matrimonios en el Persiles de Cervantes», en Ignacio Arellano y Jesús María Usunáriz (eds.), El matrimonio...
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar