B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Francisco de Ayala y Cervantes
:
Saturación literaria y humanismo en clave de parodia grotesca
Autores:
María Elena Barroso Villar
Localización:
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas
,
ISSN-e
2603-8560,
ISSN
0212-0410,
Nº 34-35, 2011-2012
,
págs.
46-68
Idioma:
español
Enlaces
Texto completo
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
ALBERCA, M. (2007): El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva.
- (1962): Razón del mundo, Xalapa, Universidad Veracruzana.
- ((1972a): «Histrionismo y representación», en Francisco Ayala. Los ensayos. Teoría y Crítica literaria, Madrid, Aguilar, 507-515 [1949].
- ((1972b): «Divagación sobre lo cómico», en Francisco Ayala. Los ensayos. Teoría y Crítica literaria, Madrid, Aguilar, 515-524 [1949].
- ((1974): «Hacia una semblanza de Quevedo», Cervantes y Quevedo. Barcelona, Seix Barral, 235-271.
- ((1984): La estructura narrativa y otras experiencias literarias, Barcelona, Crítica.
- ((1993): Narrativa completa, Madrid, Alianza.
- ((1996): De mis pasos en la tierra, Madrid, Aguilar.
- (2005): La invención del Quijote, Barcelona, Suma de Letras. [1950].
BAJTIN, M. (1989): Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus [1975].
BALLART, P. (1994) : Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno, Barcelona, Quaderns Crema.
BARROSO, E. (2001) :« El mundo todo es máscaras ; sobre espacios de humor y representación en El jardín de las delicias », en Sánchez Trigueros,...
BOZAl, V. (1999) : Necesidad de la ironía, Madrid, Visor.
BOZAL, V. y otros : Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, I, Madrid, Visor.
CALABRESE, O. (1994) : La era neobarroca, Madrid, Cátedra.
CALVO SERRALLER, F. (1988) : Del futuro al pasado. Vanguardia y tradición en el arte español contemporáneo, Madrid, Alianza.
CARPINTERO, H. (1972) : « Prólogo » a Francisco Ayala. Los ensayos. Teoría y crítica Literaria, Madrid, Aguilar.
ECO, U. (2007) : Historia de la fealdad, Barcelona, Lumen.
Mª ELENA BARROSO VILLAR / UNIVERSALIDAD DE SEVILLA (ESPAÑA) 67 «Cauce. Revista internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas....
ESCUDERO MARTÍNEZ, C. (1988): Cervantes en la narrativa de Francisco Ayala, Murcia, Universidad, Secretariado de Publicaciones.
GARCÍA BERRIO, A. (2009): « Del esquema textual a la significación fantástica », en Antonio García Berrio, El centro en lo múltiple (Selección...
GENETTE, G. (1989) : Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus [1982].
GULLÓN, R.(1980) : Espacio y novela, Barcelona, Antoni Bosch.
HUTCHEON, L. (1981) «Ironie, satire, parodie. Une approche pragmatique de l’ironie», Poétique, 46, 140-155.
IRIZARRI, E. (2003): Teoría y creación literaria en Francisco Ayala, www.biblioteca.org.ar/libros/89596pag [1971 en libro]. Acceso 3-11-2011.
IVANOV MOLLOV, P. (2006): «Problemas teóricos en torno a la parodia. El «apogeo» de la parodia en la poesía española de la época barroca,...
JENNY, L. (1976): «La stratégie de la forme», Poétique, 27, 257-281.
KAYSER, W. (1964): Lo grotesco. Su configuración en pintura y literatura, Barcelona, Nova.
MILLÁN BARROSO, P. (2009): Cine, flamenco y género audiovisual. Enunciación de lo trágico en las películas musicales de Carlos Saura, Sevilla,...
NAVARRO DURÁN, R. (1997): «Francisco Ayala y Miguel de Cervantes», Cuadernos Cervantes, 14, 78-81.
PFISTER, M. (1994): «Concepciones de la intertextualidad», Criterios, 31, La Habana, 85-108 [1985].
POZUELO YVANCOS, J. M. (2005): «El Quijote y el segundo grado de la parodia», en Salvador Montesa (ed.), A zaga de tu huella. Homenaje al...
PRADO, Á. (2004): Retratos y autorretratos en el ensayo literario de Francisco Ayala, Oviedo, Ediciones Nobel.
RIBES LEIVA, A.J. (2007): Paisajes del siglo XX. Sociología y Literatura en Francisco Ayala, Madrid, Biblioteca Nueva.
RICHMOND, C. (1992): «Introducción», en Ayala, F. Los usurpadores, Madrid, Cátedra, 9-16.
SÁNCHEZ CUERVO, A. y HERMIDA DE BLAS, F. (coords.) (2010): Pensamiento exiliado español. El legado filosófico del 39 y su dimensión iberoamericana,...
FRANCISCO AYALA Y CERVANTES: SATURACIÓN LITERARIA Y HUMANISMO EN CLAVE GROTESCA «Homenaje al Dr. Alberto Millán Chivite». Nºs 34-35 (años...
SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, D. (1999): Literatura y cultura de la responsabilidad, Granada, Comares.
SÁNCHEZ TRIGUEROS, A. (2008): «Muertes de perro, de Francisco Ayala», en La pluma en el dintel. Prólogo de El hechizado, Granada, Universidad...
SÁNCHEZ TRIGUEROS, A., y VÁZQUEZ MEDEL, M. A. (2001): Francisco Ayala, escritor universal, Sevilla, Alfar.
SUSANNA, A. (2006): Libro de los márgenes, Barcelona, Seix Barral.
TRÍAS, E. (1992): Lo bello y lo siniestro, Barcelona, Ariel.
TODOROV, T. (1975): «Tipología de los hechos de sentido», en Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov, Diccionario enciclopédico de las ciencias del...
VÁZQUEZ MEDEL, M. A. (2003): Teoría del emplazamiento. Implicaciones y aplicaciones, Sevilla, Alfar.
VÁZQUEZ MEDEL, M. A. (2007): Francisco Ayala. El sentido y los sentidos, Sevilla, Alfar.
VÁZQUEZ MEDEL, M.A., Narración y ensayo en Francisco Ayala, // huespedes.cica.es/aliens/gittcus/vazquez3.html. Entrada 18-08-2011
VIÑAS PIQUER, D. (2003): Hermenéutica de la novela en la teoría literaria de Francisco Ayala, Sevilla, Alfar.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar